La soledad en las personas que estudian oposiciones

La soledad y el aislamiento social que pueden experimentar quienes estudian oposiciones no siempre es negativo, pero puede tener consecuencias en la salud mental.

Laura Palomares Pérez

La soledad en las personas que estudian oposiciones
Foto de Craig Adderley en Pexels.com.

Qué duda cabe que la vida cotidiana de una persona que estudia oposiciones puede resultar bastante dura. La principal diferencia entre este tipo de estudios y los del instituto o la universidad es que, mientras que en estos últimos puedes relacionarte con tus compañeros en tu día a día, el opositor tiene muchas menos posibilidades de establecer contacto social, lo que a veces puede suponer un problema.

Para estudiar, normalmente tendemos a aislarnos de forma física con el fin de obtener una mayor concentración. Sin embargo, para que esto sea saludable debe combinarse con interacción social; de lo contrario, puede tener consecuencias para nuestro bienestar emocional. A continuación, os brindamos algunos consejos para que, si eres opositor, puedas mitigar la sensación de soledad que esto conlleva.

El aislamiento social de las personas que estudian oposiciones

El aislamiento no siempre es malo. Cuando es buscado, puede convertirse en un oasis de calma que nos permite regenerarnos y concentrarnos en lo que de verdad nos interesa. Sin embargo, cuando esta soledad no es buscada o resulta demasiado insistente, puede transformarse en algo incómodo y desagradable.

Y es que el ser humano lleva en su interior la necesidad de la socialización. Se trata de una característica de nuestra especie, que pudo sobrevivir en el pasado gracias a la cohesión social. Por tanto, cuando la persona debe aislarse por el motivo que sea, esto puede acarrear consecuencias negativas en su salud mental.

En el caso de las personas que estudian oposiciones, esto puede resultar muy complicado. El estudio de unas oposiciones son un esfuerzo considerable y bastante prolongado, que requiere de mucha constancia y concentración en los objetivos. El resto de los ámbitos vitales puede quedar así desatendido, con las consecuencias que esto comporta.

Estos ámbitos incluyen, por supuesto, la esfera social. Al encerrarse y dedicarse a sus estudios, el opositor puede entrar en un círculo vicioso de aislamiento que puede hacerle perder el contacto con sus relaciones. Por otro lado, existe una cierta incomprensión acerca del estudio de oposiciones; habitualmente, la persona que las prepara siente que las personas de su entorno no pueden entender en profundidad el extremo sacrificio que suponen.

Pero buscar apoyo en otros opositores (por los que puedes sentirte mucho más comprendido) es complicado, puesto que se trata de un universo altamente competitivo. Las oposiciones buscan quedar en los primeros puestos y, por tanto, por encima de las personas en las que buscas apoyo, lo que no deja de ser algo contradictorio y, además, puede convertir este mundo en algo francamente hostil.

Leer:  La realidad de los trastornos de la conducta alimentaria y los medios de comunicación

¿Cómo podemos combatir la sensación de aislamiento cuando estudiamos oposiciones?

Ante todo, debes ser consciente de cuál es tu situación. Después, y no menos importante, aceptarla. Sólo a través de la aceptación consciente podemos tener la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Si te has sentido identificado con lo que hemos descrito hasta aquí, y percibes que, realmente, no te sientes comprendido y, además, sientes que estás solo y aislado del resto del mundo, sigue leyendo. Te brindamos algunos consejos que pueden serte útiles.

1. Busca apoyo en los demás opositores

Sí, a pesar de que potencialmente sean “adversarios”, es muy sano buscar apoyo en personas que están en la misma situación que tú. Probablemente, estos otros opositores también necesitan sentirse comprendidos, puesto que están pasando por el mismo proceso. Juntos podéis hallar la denominada “empatía caliente”, es decir, la que sobreviene cuando el otro tiene plena capacidad de ponerse en tu lugar, precisamente porque también lo ha vivido o lo está viviendo.

En las academias de oposiciones puedes encontrar a personas con las que tengas especial feeling. No dudes en acercarte y establecer una relación de comprensión mutua. Incluso si esta persona es tu tutor, ya que antaño también fue un opositor como tú, con tus mismos problemas y preocupaciones.

Si no acudes a ninguna academia porque estás estudiando por tu cuenta, te recomendamos hacer una búsqueda de contenido en redes. Existen numerosos sitios en internet que ofrecen material para opositores, y también hay redes de contacto de personas que estudian para una oposición. Puedes intentar contactar con alguna de estas personas.

2. Establece descansos de vez en cuando

Organización. Esta es la palabra clave para sacarse unas oposiciones. Las rutinas de estudio son básicas, puesto que, si los temas se van acumulando, puedes acabar hastiado e incluso puede que abandones el proceso.

Esta rutina de estudio debe incluir, sí o sí, momentos de descanso. Se trata de algo esencial para que no descuides tu bienestar. Solo descansando de vez en cuando puedes tener la energía suficiente para seguir estudiando, y solo si de vez en cuando paras y te dedicas a ti mismo podrás seguir asimilando la información.

Permítete incluso descansar algunos fines de semana, en los que puedes marchar a algún sitio para desconectar. Para evitar precisamente el aislamiento, intenta tener contacto con los demás, especialmente con las personas que te brindan apoyo y cariño.

Leer:  Jorge Fresco: ayudando a psicólogos a emprender y a ejercer profesionalmente

3. Cultiva actividades que te resulten placenteras

El tiempo de descanso debe ser de calidad, puesto que, si no, no sirve para nada. Descansar no es realizar tus comidas o ducharte (eso son necesidades básicas). El descanso tiene que ser genuino, algo que te permita desconectar profundamente.

Por tanto, cultiva actividades placenteras durante tus descansos. Prueba con volver a realizar aficiones que te llenaban y que te sirvan de soplo de vitalidad en tu día a día. Si en estas actividades placenteras hay más personas, mucho mejor, te ayudará a evitar el aislamiento.

Es normal que al principio sea dificultoso para ti. Cuando llevas mucho tiempo centrado en el estudio y en las necesidades básicas como comer o dormir puedes sentirte “raro” cultivando este tipo de actividades, incluso puede que te sobrevenga un sentimiento de culpabilidad. Sin embargo, inténtalo. El esfuerzo te dará frutos.

4. Contacta con viejos amigos

Lo sabemos, retomar el contacto con amigos con los que llevas meses sin hablar puede dar mucha pereza e incluso cierto “miedo”. Pero, de verdad, inténtalo. Si antes de las oposiciones tus amigos estaban ahí para ayudarte y apoyarte, es que valían la pena, ¿no es así? Entonces ¿por qué no tenerlos en cuenta ahora?

Estos amigos sabrán cómo es la naturaleza de las oposiciones, demandante y absorbente, por lo que pueden brindarte una sana comprensión. Es cierto que puede que algunos no hagan gala de mucha empatía y te echen en cara tu “desaparición”. En estos casos, quizá lo mejor es que esta persona ya no forme parte de tu vida.

Por cierto, es imposible que la relación sea igual que antes de la noche a la mañana. Como todo lo que se ha distanciado, necesita tiempo. Puede incluso que nunca vuelva la intimidad de antaño, y eso no significa que sea un fracaso. Si la persona te pide que justifiques por qué no has estado durante todo este tiempo, permítete explicarte con sinceridad y libertad.

Retomar una relación pasada requiere no ir con prisa. Empezad charlando de cosas que no tengan importancia, y más tarde podréis aumentar el “grado de intimidad”. Sobre todo, da a esa persona todo el espacio que necesite.

5. Busca apoyo en tu entorno

Los que están en tu entorno ahora mismo también pueden comprenderte, aunque nunca hayan estudiado para unas oposiciones. La empatía es un don que mucha gente tiene. En este caso, están perfectamente capacitados para empatizar con tu situación y, por tanto, para brindarte el apoyo que necesitas.

Leer:  Reserva cognitiva: la clave para prevenir el deterioro mental

Esta empatía se denomina “empatía fría” y, a diferencia de la “caliente”, implica a una persona que tiene la capacidad de ponerse en el lugar de otro aun cuando nunca ha vivido lo que el otro está viviendo. Intenta por tanto no subestimar a tu entorno actual. Es más que probable que deseen ayudarte, pero no sepan cómo. Ábrete con ellos, el resultado puede sorprenderte.

6. Busca ayuda profesional

Y, por supuesto, siempre puedes acudir a un profesional para que te ayude y te oriente. Un profesional de la salud mental está capacitado para aconsejarte qué es lo mejor para que lleves tus oposiciones lo mejor posible.

¿Buscas ayuda psicoterapéutica?

La soledad y el aislamiento pueden ser difíciles de manejar, especialmente cuando te enfrentas al reto de estudiar oposiciones. Si necesitas apoyo emocional y orientación profesional, no dudes en contactar con psicólogos especialistas, ya sea a través de terapia presencial o mediante terapia con psicólogos online.

Fuentes y recursos de información

  • Cacioppo, J.; Hawkley, L. (2010). Loneliness Matters: A Theorectical and Empirical Review of Consequences and Mechanisms. Annals of Behavioral Medicine, 40(2): 218 - 227. DOI: 10.1007/s12160-010-9210-8
  • Masi, C.M.; Chen, H.Y.; Hawkley, L.C.; Cacioppo, J.T. (2010). A Meta-Analysis of Interventions to Reduce Loneliness. Personality and Social Psychology Review, 15(3): 219 - 266. DOI: 10.1177/1088868310377394
Laura Palomares Pérez

Con más de 25 años de experiencia, Laura Palomares Pérez, Psicóloga y Sexóloga colegiada con número M-15270, lidera Avance Psicólogos. Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y se ha especializado en sexología a través del Máster en Sexología, así como ha obtenido el título de Formadora en Sexología en el Instituto de Ciencias Sexológicas (InCiSex).

Laura es especialista en Terapia Gestalt por la Fundación Laureano Cuesta, experta en Terapia de Pareja por el Centro Psicológico Doctor De Francisco y cuenta con amplia formación en Apego y Trauma. Además, está certificada como Terapeuta EMDR por la Asociación EMDR de España, Terapeuta en Técnicas de Integración Cerebral por el Centro de Terapias Avanzadas y Terapeuta en Hipnosis Body Defusion por el centro Biosense Terapia.

Adicionalmente, Laura comparte su conocimiento como divulgadora en diversos medios especializados.