El síndrome de Down (SD) es una alteración genética que se origina en la división celular de la fecundación y se caracteriza por un cromosoma extra en el par 21, por lo que también se denomina como trisomía 21. Por lo tanto, las personas con Síndrome de Down tienen 47 cromosomas. Este síndrome fue descubierto por el médico John Laugdon Down en el siglo XIX.
Cuando un niño nace con SD es importante comenzar un proceso de preparación de los padres para ofrecerles información acerca de las posibles necesidades que presenta o presentará su hijo. Por lo tanto, es fundamental que los padres tengan presente las áreas que se deben reforzar y potenciar. Las áreas de mayor afectación serán las del lenguaje y la motricidad, mientras que las áreas de menor afectación son la social y la emocional.
A continuación, se describirán con mayor detalle las áreas que se deben potenciar y reforzar para que estos niños presenten el mayor desarrollo en sus capacidades. Para un mejor entendimiento se dividirán estas áreas en: área cognitiva, área motriz, área del lenguaje y la comunicación y área social-emocional.
Áreas de afectación del síndrome de Down
Área cognitiva:
A nivel intelectual muestran un retraso mental de carácter ligero o moderado. Entre los 4 años y los 7 años se produce un declive a nivel intelectual, no obstante, se puede paliar a través de una educación continua.
También se pueden observar dificultades tanto en la percepción de la audición como a nivel atencional. La atención auditiva y la atención visual pueden ser trabajadas de un modo simultáneo. Es decir, se puede llevar a cabo dinámicas como “llamar al menor por su nombre (atención auditiva) y que éste te mire a los ojos (atención visual). Este tipo de dinámicas reforzaría la mejora en ambos déficits.
En cuanto a la memoria se afirma que existe déficit en la memoria a corto plazo, aunque numerosos estudios también argumentan la existencia de un déficit en la memoria a largo plazo.
Lectura relacionada: Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Área motriz:
El área motora se encuentra afectada en las estrategias y en los patrones de movimiento que el niño realiza en su primer año. Otra dificultad que se debe tener presente es en la aparición y disolución de reflejos y en los tipos automáticos de movimientos.
Los aspectos motores a destacar en el Síndrome de Down son:
- Laxitud de ligamentos.
- Hipotonía muscular.
- Torpeza motora fina y gruesa.
- Mala coordinación óculo-manual.
- Lentitud en las realizaciones motrices.
- Alteraciones en el equilibrio.
Durante los primeros años de vida, se puede observar cómo la hipotonía muscular afecta tanto a la postura como al movimiento del niño. Sin embargo, durante el primer año de vida puede mejorar el tono muscular. En cuanto a la manipulación fina, existe dificultad de realizar este tipo de actividades debido a la hipotonía muscular, la anatomía de su mano y la laxitud ligamentosa.
Área del lenguaje y la comunicación:
El área del lenguaje es una de las áreas más afectadas en los menores con síndrome de Down, pues existe dificultad tanto en la recepción como en la producción del habla. Dichas dificultades se pueden comenzar a observar desde el primer año de vida, ya que en este periodo se observa una escasa referencia ocular lo que dificulta el aprendizaje del lenguaje.
Las principales dificultades que se advierten en el área del lenguaje son las siguientes:
- Maduración lenta en la distinción fonética.
- Dificultades en la articulación y coarticulación.
- Mala organización del léxico a nivel mental (semántica y pregramaticalmente).
- Léxico reducido.
- Menor complejidad en las oraciones.
- Dificultad en la morfología inflexional y en comprender frases compuestas.
- Lentitud en el desarrollo de las habilidades pragmáticas.
Sin embargo, el mayor déficit se presenta en la producción del lenguaje en comparación con la comprensión del mismo, pues tienen un nivel elevado de comprensión que de lenguaje expresivo.
Ver: Cómo usar tu lenguaje para establecer vínculos emocionales
Área social-afectiva:
La principal diferencia que existe es que presentan un contacto ocular que comienza de un modo más tardío con respecto a las personas que no tienen SD, esto es debido a la hipotonía que presentan.
Por otro lado, la sonrisa surge más tarde, siendo de menor intensidad y de menor duración. La sonrisa espontánea no aparece hasta que no tienen entre 2 y 6 meses de edad. En cuanto a la exploración de objetos es de menor duración de tiempo.
Área de la personalidad y temperamento:
En esta área se debe tener muy en cuenta las diferencias individuales de cada niño, pues se presentan mayores similitudes con el carácter de la familia que con estereotipos. No obstante, se puede considerar que existen algunas similitudes en dicha área. Los rasgos generales de la personalidad son:
- Sociables y cariñosos.
- Menor capacidad de inhibición e iniciativa.
- Resistencia a los cambios y persistencia en conductas.
- Menor capacidad de reacción y respuesta ante las demandas del ambiente.
- Mayor nivel de participación.
En resumen, se debe tener presente las áreas de afectación desde muy temprana edad pues esto permite una precoz intervención permitiendo mejores beneficios y oportunidades de crecimiento para la persona con síndrome de Down.

Graduada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y apasionada de ésta. “Y es que siempre me distraje con el comportamiento de las personas”.