El tiempo ¿lo cura todo?

A menudo nos han dicho que el tiempo cura heridas, pero esto puede ser engañoso.

Por: Andrea Tabueña Puente

Actualizado el

El tiempo ¿lo cura todo?
Foto de Jordan Benton en Pexels

¿Cuántas veces hemos nos han dicho o nosotros mismos hemos dicho la frase de “el tiempo lo cura todo”? ¿Y cuántas de esas veces ha sido así? 

Seguramente habremos pasado por situaciones un tanto complicadas durante nuestra vida (o nos encontraremos en ellas); situaciones y/o hechos que nos han marcado (y puede que para siempre) y hay que tener una cosa clara; el tiempo no lo cura todo. Sí, a lo mejor pensáis “¿y este cambio a que se debe?”, “cómo que el tiempo no lo cura todo si siempre me han dicho esto?”, “¿y entonces ahora qué?”, “¿continuaré sintiéndome igual siempre?”. 

Es cierto que cuando nos sucede alguna cosa, no queremos que esté presente 24/7 y lo que hacemos es llenar nuestro tiempo libre, como hacer muchas actividades, leer, ir de escapada, conectar con nosotros mismos… actividades que sirven para alejarse plenamente del estímulo que nos hace “daño”, pero en realidad esto lo que nos provoca es que nos vayamos dejando de lado a nosotros y, a la larga es peor. 

El tiempo por sí solo no cambia nada; es simplemente un gran aliado, nada más. Es cierto que el hecho de dejar pasar los días, semanas e incluso meses parece que haga el efecto de “sanador emocional” (y nos hace sentir mucho mejor en el momento), pero estamos equivocados; el tiempo solo minimiza los sentimientos que tenemos, pero nunca desaparece del todo (ésto crea una sensación de superación falsa). Y lo único que hace que nuestras heridas se curen somos nosotros mismos: nuestra capacidad de resiliencia

Y ¿qué es la resiliencia? Es la capacidad que cada persona tiene de hacer frente a las situaciones traumáticas (o negativas) que ha vivido y superarlas. Es una capacidad innata que cada uno tiene. La resiliencia te hace adaptarte a todas esas pequeñas cosas que estás viviendo o has vivido y que “no son del todo agradables”, haciendo que puedas salir de ellas y comenzar nuevas etapas.

Esta capacidad no quiere decir que cuando te suceda algo, no hagas nada y “esperes” que actúe por sí sola pensando un “vale, venga, resiliencia, sal ya”, no, tiene que estar presente tu predisposición y ganas de hacerle frente a lo que sea, sabiendo que tienes ésta ayuda tuya. 

Es natural que algunas veces necesitemos tiempo para alejarnos de ciertas cosas o verlas desde otra perspectiva, pero lo que hay que hacer es que este tiempo nos ayude a dar el gran salto que nos merecemos. 

Por lo tanto, tenemos que ser conscientes de cómo estamos en cada momento, de lo que estamos sintiendo y, sobre todo, de implicarnos en sanar nuestras pequeñas heridas y, no dejarlas en el aire. Recuerda que tú eres parte de tu propio cambio.

Andrea Tabueña Puente

Soy psicóloga. Me gradué en 2020 y he estado haciendo cursos en relación a mi ámbito para continuar con mi formación profesional. Actualmente soy estudiante del máster Psicología infantil y juvenil.

Mi lema: no hay salud sin salud mental.