Programa de tratamiento para el trastorno de ansiedad por separación

Tratamiento de evidencia probada para el trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)

Por: Silvia Escribano, Beatriz Mirón y Eva Clavaín

Actualizado el

Ansiedad por separación
Imagen de © Depositphotos.

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es una manifestación psicopatológica, caracterizada por la incapacidad del niño de quedarse y estar a solas.

Un miedo que se presenta fuera de lo adaptativo, presentándose una ansiedad excesiva ante la separación o incluso a la anticipación de la misma, y es que, el miedo a la separación es común e inherente al proceso de desarrollo normal en la infancia como una función adaptativa para nuestra especie, por el hecho de aumentar las probabilidades de supervivencia estando cerca de los padres.

Sin embargo, cuando hablamos de trastorno, es porque los síntomas se presentan en intensidad o duración fuera de la norma.

Por ello, es imprescindible en primer lugar hacer un adecuado diagnóstico ante el problema planteado.

Pero uno de los cambios más importantes conceptuales que ha introducido la nueva edición del DSM-5, es que el trastorno puede darse en la edad adulta y aparecer posteriormente a los 18 años de edad.

Entendiendo que la patología no es exclusiva de la infancia y adolescencia y ese miedo se amplia hacia las personas que les une un vínculo estrecho y no únicamente con la figura paternal.

El TAS puede iniciarse después de los 18 años, pero su edad más frecuente es entre los 6-10 años, siendo 7 la edad media de comienzo del trastorno.

No es frecuente que comience en plena adolescencia, pero de ser así, el pronóstico es peor y en aisladas ocasiones su aparición se hace antes de los 6 años y su desarrollo en este caso es más problemático.

Según el informe de National Comorbidity Surbey (2005) se situa la prevalencia del trastornoen el 5,2% aproximadamente en la edad infantil.

Leer:  El desarrollo moral en los niños según Piaget

Esto significa que, puede ser considerado como uno de los más prevalentes en el ámbito infantil. Por ello, es de suma importancia conocer su abordaje, ya que es muy probable que a lo largo de la vida profesional llegue a consulta algún trastornos de ansiedad por separación.

De acuerdo con la comisión de expertos de la Asociación Americana de Psicología (APA), Task Force on Promotions and Dissemination of Psychological Produres,1995, los tratamientos con mayor evidencia para el TAS son los programas Cognitivo-Conductuales, con o sin apoyo de una intervención familiar (ya que los estudios evidencian un aumento en la eficacia), los cuales se pueden dividir en dos prototipos:

  1. Específicos; desarrollados para el trastorno de ansiedad por separación. Están basados en la acumulación de casos clínicos y deben ser adaptados a cada uno de los pacientes.
  2. Genéricos; elaborados para la ansiedad infantil, se pueden aplicar de manera individual o grupal y tratan problemas tales como la ansiedad por separación, la ansiedad generalizada o la fobia social.

Nos gustaría hablar del programa “El gato habilidoso” (“Coping Cat”) de Kendall (1990), recomendado para abordar TAS en la infancia –así como el TAG- como uno de las intervenciones recomendadas, para el cual ha quedado demostrada su eficacia en diversos estudios controlados (Kendall, 1994, 1997), y posteriormente adaptado a diferentes países y lenguas, incluido el español.

A continuación os presentamos una figura donde se describen los elementos básicos del programa cognitivo-conductual “Coping Cat”, el cual nos puede orientar hacia el tipo de tratamiento y componentes necesarios para abordar de manera eficaz el trastorno de ansiedad por separación en la infancia y adolescencia.

Leer:  El autocontrol y la ira en los niños
 

 PROGRAMA COPING CAT

ObjetivosReconocer los sentimientos de ansiedad y las reacciones somáticas

Detectar los pensamientos-situaciones que le provocan ansiedad

Desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad

Evaluar su propia actuación y autorreforzarse cuando sea adecuado.

AplicaciónIndividual
Duración16 sesiones de 50 minutos divididas en 2 bloques
Bloques1.     Bloque de entrenamiento

Sesión1. toma de contacto entre terapeuta y niño. Identificación de situaciones de ansiedad.

Sesión 2. Identificación de distintos tipos de sentimientos.

Sesión 3. Construcción de jerarquía de situaciones que generan ansiedad.

Sesión 4. Entrenamiento en relajación.

Sesión 5. Reconocimiento de autoverbalizaciones en situación elicitadoras de ansiedad.

Sesión 6. Desarrollo de estrategias de afrontamiento a la ansiedad

Sesión 7. Ejercicios de autoevaluación y autorrefuerzo.

Seisón 8. Revisión de los conceptos y habilidades aprendidas en las sesiones anteriores.

     2.    Bloque terapia en vivo.

Sesión 9. Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones que no le provocan ansiedad y posteriormente exposición a situaciones que le elicitan ansiedad leve, primero de forma imaginal y después en vivo. Para ello, se utilizan técnicas de modelado y de role playing

Sesiones 10 a 13: Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le provocan ansiedad elevada, apoyándose en el role-playing y en la administración de refuerzo

Sesiones 14 y 15: Práctica de las habilidades de afrontamiento en situaciones que provocan mucha ansiedad. Elaboración de un trabajo en el que se explique a otros niños como afrontar la ansiedad.

Sesión 16: Revisión de las estrategias aprendidas e invitación para practicar las habilidades de afrontamiento en la vida diaria.

Metodología
  • Modelado
  • Exposición
  • Role playing
  • Relajación
  • Autoinstruciones
  • Refuerzo contingente

 

Silvia Escribano, Beatriz Mirón y Eva Clavaín

Actuación y orientación psicológica en el ámbito infantil-juvenil y adultos con el objetivo de promover la salud y el bienestar emocional.
http://www.psicologos-alicante-seb.com