¿Qué es la Equilibración según la teoría de Piaget?

Última actualización:

Equilibración o Equilibrio

 El concepto de equilibración es central en la teoría de Jean Piaget y esta involucrados en cada una de las etapas del desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo es para Piaget una sucesión de construcciones con elaboraciones constantes de estructuras novedosas.

Lo que implica un proceso de mejora constante de las estructuras existentes y el reemplazo de los equilibrios logrados temporalmente a través de nuevos reequilibrios.

Entender el concepto de equilibración es fundamental para comprender el enfoque de Piaget, además de que es lo que diferencia su teoría de la mayoría de las demás perspectivas sobre el desarrollo cognitivo.

Sin embargo, Piaget desarrollo su propia terminología que se adaptaba a sus propias intenciones a medida que avanzaba en sus investigaciones, lo cual puede dificultar la compresión para los no iniciados en su obra.

{ Para comprender mejor las etapas del desarrollo de Piaget puede consultar nuestro artículo sobre el tema. }

La equilibración como concepto central en la teoría de Piaget

La equilibración es la tendencia del sujeto a desarrollar un control creciente sobre la experiencia.

La forma más común de entender el equilibrio es el de incorporación de nueva información en esquemas previamente formados, o en otras palabras es el mecanismo que permite que los niños nivelen nueva información en esquemas ya existentes.  La idea de equilibrio sugiere que requiere del balance entre los procesos de asimilación y acomodación.

La noción de equilibración fue desarrollada por Piaget desde una forma muy amplia a una cada vez más específica, inicialmente el concepto podía incluir desde la evolución inorgánica hasta los organismos y mecanismos fisiológicos, pero gradualmente se fue transformando para centrarse en la evolución humana, en los esquemas, a las regulaciones senso-motoras y finalmente a la génesis del pensamiento.

La equilibración es un proceso constante que conduce a un equilibrio cada vez mayor por medio de procesos como la asimilación y la acomodación, esta definición no implica necesariamente un control sobre un medio ambiente.

la teoría de etapas del desarrollo cognitivo es totalmente compatible con su explicación del equilibrio y, como construcciones teóricas las etapas siguen desempeñando un papel importante.

Piaget nunca creyó que el desarrollo consistiera en una secuencia con un punto final fijo, en cambio planteaba cuatro etapas provisionales.

Así como el organismo está en constante interacción con su entorno y el sujeto también está constantemente estructurando sus esquemas al interactuar con ellos. Esto implica procesos como el conocimiento y la memoria, pero de una forma diferente a como lo realizaría una computadora.

Una de las dificultades de la teoría de Piaget es que proporciona descripciones bastante divergentes del equilibrio

El concepto de equilibrio es confuso porque se refiere a una amplia gama de fenómenos, desde muy simples y concretos (por ejemplo, esquemas sensoriomotores) hasta extremadamente complejos (por ejemplo, matemáticas avanzadas y lógica).

Visión de Piaget del desarrollo

Como biólogo, Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo era parte de una tendencia mucho más general de los sistemas vivos a crecer, cambiar, mejorar y mantenerse.

Los cambios en el desarrollo se organizan, por ejemplo, como esquemas de acción en la infancia o como esquemas operativos en la adolescencia.

Postuló que todo esquema tiende a incorporar elementos externos compatibles con él.

«… un proceso que va de ciertos estados de casi equilibrio a otros, cualitativamente diferentes, a través de múltiples desequilibrios y reequilibrios.”

La equilibración debe entenderse como un proceso dinámico: una propiedad de un proceso que está cambiando constantemente en lo que respecta a sus elementos, pero va encontrando una representación estable.

La equilibración en el desarrollo cognitivo puede caracterizarse como autoorganización.

La evolución del concepto de equilibrio en Piaget implica que el sistema debe mantener su identidad y estabilidad mientras que al mismo tiempo se modifica y se amplía, y este sentido se ajusta al concepto de autoorganización descrito desde la teoría de sistemas dinámicos no lineales.

La autoorganización como organización espontánea hacia un nivel superior de orden sigue siendo un concepto difícil de desarrollar y Piaget aparentemente no tuvo la oportunidad de elaborar más sobre este concepto en su teoría del desarrollo.

Tres formas diferentes de equilibrio

Las interacciones entre el sujeto y el objeto se reducen a interacciones entre esquemas y objetos externos que necesitan ser regulados.  Piaget distinguió tres formas de interacción correspondientes a tres formas de equilibrio.

El primer tipo de equilibrio pertenece a la relación entre asimilación y acomodación. Antes de que se pueda lograr este tipo de equilibrio, debe existir un equilibrio entre las estructuras cognitivas del sujeto y los objetos. Las estructuras cognitivas del sujeto se acomodan al nuevo objeto al ser presentado y al mismo tiempo asimilan el objeto en sus estructuras.

El segundo tipo de equilibrio se da entre los subsistemas del esquema del sujeto. En realidad, los esquemas de asimilación se coordinan en sistemas parciales, que se denominan subsistemas en relación con la totalidad del conocimiento del sujeto. Los subsistemas pueden presentar conflictos entre sí. Este tipo de conflicto es ilustrado por Piaget (1977) citando las operaciones lógico-matemáticas. Afirma que es posible tener conflictos entre un subsistema que se ocupa de las clasificaciones, la seriación y la construcción de los números.

El tercer tipo de equilibrio está determinado por el equilibrio entre las partes del conocimiento del sujeto y la totalidad de su conocimiento en un momento dado.  Los subsistemas pueden causar múltiples desequilibrios y, por lo tanto, necesitan ser asimilados en un nuevo sistema total, que implica una especie de integración, que conduce a un nuevo nivel cualitativo. Por lo tanto, Piaget a veces se refiere a esta forma de equilibrio como equilibrio entre diferenciación e integración, el cualañade una dimensión jerárquica a las relaciones horizontales simples implicadas en la segunda forma de equilibrio entre subsistemas de igual rango porque se refiere a las interacciones entre un sistema total y sus subsistemas.

Independientemente de los tipos de equilibrio que abarca el proceso, Flavell (1977, citado por Badaee) enumeró las cuatro condiciones secuenciales que un niño necesita antes de que pueda establecer la equilibración:

1. Atender o notar dos elementos aparentemente conflictivos de una situación.

2. Interpretar y apreciar estos elementos como conflictivos y, por lo tanto, problemáticos, es posible que un niño muy pequeño no pueda realizar esto.

3. Responder positivamente al conflicto percibido progresando en lugar de quedarse estancado, por ejemplo, tratando de explicarlo en lugar de aferrarse defensivamente a su creencia inicial o negarse a afrontar el problema.

4. Llegar a una mejor conceptualización de la situación que pueda resolver el aparente conflicto y así «reequilibrar» su estructura mental a un nivel de desarrollo superior.

El proceso de equilibrio

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que en el proceso de desarrollo cognitivo se busca constantemente un equilibrio, o sea, el balance entre lo que se conoce (los esquemas actuales) y la información entrante y los nuevos conocimientos. Este equilibrio se consigue mediante dos subprocesos de asimilación y acomodación.  Trabajando conjuntamente, estos dos subprocesos construyen la adaptación cognitiva mediante el conjunto de procesos de equilibrio.

A veces los esquemas no producen un resultado satisfactorio y esta situación lleva al desequilibrio.  Esto motiva al individuo a seguir buscando una solución a través de los procesos de asimilación y la acomodación.

Para resolver el desequilibrio creado por nueva información que no se ajusta a nuestros esquemas, acomodamos, o ajustamos, nuestros esquemas para que se ajusten mejor a la nueva experiencia. Si tenemos éxito, alcanzamos el equilibrio cognitivo.

Por lo tanto, el equilibrio es el proceso dinámico de desplazamiento entre estados de desequilibrio y equilibrio cognitivo a medida que asimilamos nuevas experiencias y acomodamos los esquemas.

Para concretar todo el proceso de la adaptación cognitiva, tomemos un ejemplo de Cook & Cook, (2005).

¿Qué es la Equilibración según la teoría de Piaget?
Figura del ciclo de adaptación y equilibrio.  En el ciclo de adaptación y equilibrio una nueva experiencia se asimila primero a un esquema existente.  Si no funciona correctamente se produce un desequilibrio cognitivo.  Acomodar (ajustar) el esquema lleva al niño al equilibrio cognitivo, hasta que una nueva asimilación desafía el esquema nuevamente. (imagen creada con canva)

«Lily, una niña de 2 años que está aprendiendo a nombrar animales, (ver figura). Lily tiene un perro en casa y, según su «esquema perruno», los «perritos» son animales que tienen cuatro patas y pelo y que ladran y buscan pelotas.

Un día, en un viaje al campo con su madre, Lily señala varias vacas y exclama: «¡Mira, mamá, perritos!». Está emocionada al ver tantos «perritos», ¡sobre todo tan grandes! Podemos ver que Lily está tratando de entender estos nuevos animales pensando en ellos como algo que ya entiende: «perritos». Este es un ejemplo de asimilación, el proceso de incorporar nuevos objetos o información a un esquema que ya existe. Al pensar en estos nuevos animales como «perritos», Lily espera que también ladren y traigan pelotas. Su madre, sin embargo, comenta: «No, esas son vacas. Son más grandes que los perros. ¿Y ves las ubres de abajo? Las vacas nos dan leche». Estos comentarios hacen que Lily entre en un desequilibrio cognitivo: está confundida. Lily se da cuenta de que nunca ha visto ubres debajo de los perros y tampoco ha visto perros tan grandes. Para resolver su conflicto cognitivo, Lily ajusta su comprensión de los animales. Añade nueva información sobre los perros (son más pequeños y no dan leche) y aprende un nuevo animal (las vacas son como los perros, pero más grandes y dan leche). Estos ajustes son ejemplos de acomodación Ahora Lily puede identificar correctamente a los perros y a las vacas, su nuevo logro le permite ahora nombrar correctamente a los animales, lo cual la lleva al equilibrio cognitivo«.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la equilibración según Piaget?

Es el proceso dinámico de desplazamiento entre estados de desequilibrio y equilibrio cognitivo a medida que asimilamos nuevas experiencias y acomodamos los esquemas.

¿Cómo produce el proceso de equilibración?

Cuando se produce un desequilibrio cognitivo por información nueva o incoherente con esquemas existentes, el individuo busca restablecer el equilibrio mediante los procesos de asimilación y acomodación.

¿Cuál es la diferencia entre la asimilación, la acomodación y el equilibrio?

La asimilación es la incorporación de nuevas ideas o experiencias en un esquema existente.
La acomodación es la modificación de un esquema ya existente que equilibra las inconsistencias entre la información nueva y preexistente.
El equilibrio es el proceso de decidir entre la asimilación y la acomodación cuando se presenta nueva información.

Algunos ejemplos de equilibración

  • Un niño que tiene un gato con un comportamiento amistoso asume que todos los gatos son así, sin embargo, el gato de su amigo es tímido y puede mostrarse agresivo si se intenta consentirlo sin que el lo quiera, lo cual crea un desequilibrio que obliga a modificar su esquema de gato (asimilación).
  • Los niños muy pequeños suelen nombrar a todos los animales por el tipo de mascota que tienen en casa. Un niño con un gato puede ver un conejo y nombrarlo como gatito, el proceso de equilibración permite crear un nuevo esquema a través de la asimilación para el conejo.
  • Una niña puede considerar que todas las personas son buenas hasta que la experiencia desafía este concepto y tiene una mala experiencia que le revela que algunas personas pueden no tener buenas intenciones, lo cual causa un desequilibrio y que requiere una acomodación del concepto de todos son buenos a algunas personas lo son.
Referencias
  • Badaee, H et Khoshhal, Y (2017). The Role of Equilibration in Piaget’s Theory of Cognitive Development and Its Implication for Receptive Skills: Theoretical.  Study Journal of Language Teaching and Research, Vol. 8, No. 5, pp. 996-1005.  DOI: http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0805.22
  • Cook, J. L., & Cook, G. (2005). Child development. London: Pearson education: Allyn & Bacon.
  • Boom, J (2010).  Piaget on equilibration.  Disponible en: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521898584.006
  • Piaget, J (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Siglo veintiuno editores.
  • Williams, M., & Burden, R. L. (2000).  Psychology for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press.

Como citar este artículo en formato APA:
Vergara, C. (2022, 21 de noviembre). ¿Qué es la Equilibración según la teoría de Piaget?. Actualidad en Psicologia. https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es-la-equilibracion-piaget/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.