¿Qué es y cómo se desarrolla la etapa de las operaciones formales según Piaget?

Descubre la etapa de las operaciones formales de Piaget y sus características en el desarrollo cognitivo de adolescentes y adultos.

Por: Carlos Vergara Cano

Actualizado el

¿Qué es la etapa de las operaciones formales según Piaget?
Imagen de © Depositphotos.

La etapa de las operaciones formales es el último de los cuatro estadios de la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, comienza a los doce años y se mantiene a lo largo de la vida.

Durante este periodo, que coincide con el inicio de la adolescencia y la transición al mundo adulto, los jóvenes adquieren la capacidad de pensar de forma abstracta, utilizando ideas en su mente sin depender de la manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958).

Esto les permite razonar de forma abstracta y creativa, realizar cálculos matemáticos e imaginar el resultado de acciones específicas.

Un ejemplo que ilustra la distinción entre la etapa operativa concreta y la etapa operativa formal es la respuesta a la siguiente pregunta:

"Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más alta?".

Se trata de un enunciado que involucra el razonamiento inferencial, que es la habilidad para pensar sobre temas que el individuo no ha experimentado en la vida real y llegar a conclusiones a partir de su pensamiento.

Un niño que necesita dibujar o utilizar objetos para responder a esta pregunta se encuentra todavía en la etapa operativa concreta; mientras que los niños que pueden inferir la respuesta en su mente están utilizando el pensamiento operacional formal.

Características del desarrollo del Pensamiento Operacional Formal

Durante el periodo operacional formal, según la teoría de Piaget, los individuos desarrollan habilidades cognitivas más complejas y sofisticadas. Las habilidades específicas que se desarrollan durante este período incluyen:

1. Razonamiento hipotético-deductivo

El pensamiento hipotético-deductivo es según Piaget el rasgo más importante de esta etapa, sus cualidades son: la capacidad para generar hipótesis, deducir consecuencias lógicas, considerar múltiples soluciones y emplear la lógica y la razón para evaluar posibles soluciones, es la base del pensamiento científico.

2. Pensamiento proporcional

Es la capacidad de evaluar la lógica de las declaraciones verbales sin tener que referirse a circunstancias del mundo real. Es decir, los adolescentes pueden pensar de manera abstracta y evaluar la lógica de un argumento sin tener que basarse en experiencias directas.

3. Egocentrismo operacional formal

A diferencia de la etapa anterior, en la que el egocentrismo se basa en la experiencia sensorial, en la etapa operacional formal, el egocentrismo implica una incapacidad para distinguir las perspectivas abstractas del yo y los demás. Los adolescentes pueden tener dificultad para comprender que otras personas pueden tener puntos de vista diferentes a los suyos.

4. Audiencia imaginaria

Durante la etapa operacional formal, los adolescentes pueden desarrollar la creencia de que son el centro de atención y preocupación de todos los demás. Como resultado, pueden ser extremadamente conscientes de sí mismos y hacer grandes esfuerzos para evitar la vergüenza.

5. Fábula personal

Los adolescentes pueden desarrollar la creencia de que son especiales y únicos, lo que los lleva a concluir que los demás no pueden entender sus pensamientos y sentimientos y que son invulnerables al peligro. Este tipo de pensamiento puede llevar a comportamientos arriesgados e imprudentes. (Senan, 2013).

¿Qué evidencia apoya el estadio de las operaciones formales según Piaget?

Piaget (1970) ideó varias pruebas para comprobar el pensamiento abstracto de la etapa de las operaciones formales, uno de los más simples y conocidos fue el "problema del tercer ojo”.

A los niños se les preguntó en que parte de su cuerpo pondrían un ojo extra, si pudieran tener un tercero, y por qué.

Según Schaffer (1988), cuando realizó dicha pregunta, los niños de 9 años aproximadamente, sugirieron que el tercer ojo debería estar en la frente.

Sin embargo, los niños de 11 años de edad, fueron más creativos, por ejemplo, sugirieron que un tercer ojo en la palma de la mano sería útil para ver al otro lado de las esquinas.

El pensamiento operativo formal también se ha probado experimentalmente empleando la tarea del péndulo (Inhelder & Piaget, 1958).

El método implicaba usar la longitud de un hilo y un conjunto de pesos. Los participantes tuvieron que considerar tres factores (variables) la longitud de la cuerda, el peso del objeto y la fuerza o impulso que se le imprime.

La tarea consistía en averiguar qué factor es más importante para determinar la velocidad de oscilación del péndulo.

Los participantes pueden manipular las diferentes variables, cambiar la longitud de la cuerda del péndulo, y aumentar o disminuir el peso.

Pueden medir la velocidad del péndulo contando el número de oscilaciones por minuto.

Para encontrar la respuesta correcta, los participantes tienen que comprender la idea básica del método experimental, es decir, cambiar una variable a la vez (por ejemplo, intentar diferentes longitudes con el mismo peso).

Si un participante intenta manipular diferentes longitudes con diferentes pesos es probable que llegue a la conclusión errónea.

Los niños que ya han alcanzado la etapa operacional formal resuelven la tarea de forma sistemática, probando una variable a la vez (como variar la longitud de la cuerda) para comprobar su efecto.

Sin embargo, los niños más pequeños que aún no han alcanzado este estadio, suelen manipular las variaciones al azar o cambiar dos variables simultáneamente.

Piaget concluyó que el enfoque sistemático indicaba que los niños pensaban lógicamente, en abstracto, y podían inferir las relaciones entre los objetos. Estas son las características del estadio de las operaciones formales.

Evaluación crítica a la etapa de las operaciones formales

Aquellos psicólogos que han replicado esta investigación, o han empleado problemas similares, generalmente han encontrado que los niños no pueden completar dicha tarea con éxito hasta que son algo mayores.

Robert Siegler (1979) le proporciono a algunos niños una tarea con una viga de equilibrio en que fueron colocadas unos discos en cada extremo del centro de equilibrio.

El investigador cambiaba el número de discos o los movía a lo largo de la viga, solicitando cada vez que el niño predijera hacia dónde iría el balance.

Siegler estudió las respuestas dadas por los niños a partir de los cinco años, concluyendo que su desarrollo cognitivo sigue la misma secuencia y por lo tanto reflejan las conclusiones a las que llegó Piaget.

Al igual que Piaget, Siegler descubrió que con el tiempo los niños eran capaces de tener en cuenta la interacción entre el peso de los discos y la distancia desde el centro, y así predecir exitosamente el punto de equilibrio.

Sin embargo, esto no ocurrió hasta que los participantes tenían una edad entre 13 a 17 años.

Siegler al contrario que Piaget, concluyó que el desarrollo cognitivo de los niños se basa en la adquisición y el uso de reglas en situaciones cada vez más complejas, más que en etapas.

Fuentes y recursos de información

  1. Babakr, Z. et al (2019). Piaget’s cognitive developmental theory: Critical review. Education Quarterly Reviews. 2(3) Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1274368.pdf
  2. Inhelder, B., & Piaget, J. (1958). The growth of logical thinking: From childhood to adolescence. (A. Parsons & S. Milgram, Trans.). Basic Books.
  3. Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.
  4. Schaffer, H. R. (1988). Child Psychology: the future. In S. Chess & A. Thomas (eds), Annual Progress in Child Psychiatry and Child Development. NY: Brunner/Mazel.
  5. Senan, D. (2013). Enhancing educational effectiveness in physics through cognitive development model: An investigation in formal operational stage. The International Journal of Engineering and Science (IJES). 2(8). Disponible en: https://www.theijes.com/papers/v2-i8/Part.3/G0283036041.pdf
  6. Siegler, R. S. & Richards, D. (1979)Devlopment of time, speed and distance concepts. Developmental Psychology, 15, 288-298.
Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud