¿Qué es el método científico y cómo se emplea en psicología?
Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente proponen explicaciones para el comportamiento humano.
En un nivel más informal, las personas hacen juicios sobre las intenciones, motivaciones y acciones de los demás sobre su experiencia diaria.
Si bien los juicios cotidianos que realizamos sobre el comportamiento humano son subjetivos y anecdóticos, los investigadores emplean el método científico para estudiar la psicología de una manera objetiva y sistemática.
Los resultados de la investigación a menudo son divulgados a través de medios reconocidos por la comunidad científica, lo que lleva a muchos a preguntarse cómo o por qué los investigadores llegaron a las conclusiones de sus estudios.
Para entender cómo los psicólogos y otros investigadores llegan a dichas conclusiones, es necesario comprender el proceso de investigación que se emplea para investigar en psicología y los pasos básicos que se utilizan al realizar cualquier tipo de estudio psicológico.
Al conocer los pasos del método científico, se puede comprender mejor el proceso por el que pasan los investigadores para llegar a conclusiones sobre el comportamiento humano.
¿Qué es el método científico?
El objetivo de la investigación psicológica es describir, explicar, predecir y tal vez influir en los procesos mentales o en el comportamiento.
Para que esto sea posible, los investigadores emplean el método científico para realizar las investigaciones psicológicas.
El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que utilizan para desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones.
¿Cuáles son los objetivos de la investigación científica en psicología?
Los investigadores no solo buscan describir comportamientos y explicar por qué ocurren dichos comportamientos; también se esfuerzan por crear investigaciones que puedan emplearse para predecir e incluso cambiar el comportamiento humano.
Conceptos clave para tener en cuenta
Antes de que un investigador pueda iniciar, debe elegir un tema para estudiar. Una vez que se ha elegido un área de interés, se debe realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema.
Esta revisión proporcionará información valiosa sobre lo que ya se conoce sobre el respectivo tema y qué preguntas aún quedan por responder.
Una revisión de la literatura existente podría involucrar revisar una cantidad considerable de material escrito tanto de revistas académicas como de libros que tratan sobre el tema.
Generalmente la información relevante recopilada por el investigador durante este proceso se presentará posteriormente en la sección introductoria de los resultados finales del artículo de investigación.
La recopilación de este material del marco teórico también ayudará al investigador con el más importante paso en la realización de su estudio de psicología, la formulación de una hipótesis.
Pasos del método científico en psicología
Aunque cada investigación es diferente y puede variar, existen una serie de pasos básicos los cuales son empleados por los investigadores al indagar sobre el comportamiento humano.
Paso 1: Observación y búsqueda teórica
Antes de que un científico pueda iniciar, debe elegir un tema en particular para estudiar.
La pregunta a responder puede provenir de cualquier lugar, como observaciones personales, el mundo natural, la literatura profesional o experimentos previos
Una vez que se ha elegido su área de interés, debe realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema.
La revisión de antecedentes tambien puede darnos una idea sobre lo que se ha hecho antes, como se ha hecho y que vacíos aún persisten en la literatura y qué cuestiones aún quedan por resolver.
Una revisión sobre la literatura puede implicar una considerable cantidad de material escrito, entre libros y revistas académicas que datan de varias décadas.
La información de más relevancia recopilada por el investigador será luego presentada en la sección de introductoria del articulo con los resultados finales del estudio cuando este sea publicado.
Este material de base también ayudará al investigador con el primer paso importante en la realización de un estudio de psicología: formular una hipótesis.
Paso 2: la pregunta de investigación
Una vez que el psicólogo investigador ha realizado una observación o tiene una pregunta de investigación y ha recopilado la información básica sobre el tema, el siguiente paso consiste en la formulación de la pregunta de investigación.
El científico formará una hipótesis, que es una conjetura bien fundamentada sobre la relación entre dos o más variables.
Una hipótesis es un tipo de predicción, una afirmación si-entonces. Aquí es donde el científico tiene una idea sobre qué parte de la pregunta se evaluará, cómo se evaluará y cuáles espera que sean los resultados.
Además, aquí es donde se comienza a diseñar el experimento, porque se supone que el experimento prueba la precisión de la hipótesis.
Por ejemplo, un investigador podría realizar una conjetura sobre la relación entre el sueño y el rendimiento académico. ¿Los estudiantes que duermen más se desempeñan mejor en los exámenes en la escuela?
Para formular una buena hipótesis, es importante pensar en diferentes alternativas de preguntas de investigación las cuales pueda tener sobre el tema en particular.
Igualmente se debe considerar cómo se podrían investigar las causas.
La falsabilidad o refutabilidad es una parte importante de cualquier hipótesis válida. En otras palabras, toda teoría debe ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan, así para saber si una hipótesis es falsa, es necesario que los científicos diseñen tambien como demostrar que la hipótesis no es correcta.
Paso 3. El diseño experimental y la recopilación de datos
Una vez que se ha consolidado la hipótesis de investigación, el siguiente paso del método científico consiste en poner a prueba dicha hipótesis mediante la recopilación de datos.
El método exacto que se puede utilizar para investigar una hipótesis depende del objeto de lo que se va a estudiar.
Existen dos tipos básicos de investigación que un psicólogo podría emplear: la investigación descriptiva o la investigación experimental.
La investigación descriptiva
Este tipo de investigación se usa cuando es difícil o incluso imposible manipular las variables en cuestión.
Los ejemplos de investigación descriptiva incluyen: estudios de casos, observación naturalista y estudios de correlación.
Las encuestas telefónicas que se suelen utilizar en los estudios de marketing son un ejemplo de investigación descriptiva.
Los estudios correlacionales son bastante comunes en la investigación psicológica. Si bien no permiten a los investigadores determinar la causa y el efecto, sí permiten detectar relaciones entre diferentes variables y medir la fuerza de esas relaciones.
La investigación experimental
Este tipo de investigación se emplea para explorar las relaciones de causa y efecto entre dos o más variables.
Lo cual implica manipular sistemáticamente una variable independiente y luego medir el efecto que tiene sobre una variable dependiente previamente definida.
Una de las principales ventajas de este tipo de método es que permite a los investigadores determinar si los cambios en una variable realmente causan cambios en la otra.
Si bien los experimentos de psicología a menudo son bastante complejos, un experimento simple es bastante básico, pero permite a los investigadores determinar las relaciones de causa y efecto entre las variables.
La mayoría de los experimentos emplean un grupo de control (los que no reciben el tratamiento) y un grupo experimental (los que sí reciben el tratamiento).
Paso 4: Revisión de resultados y conclusiones de la investigación
Luego de que se han finalizado los pasos anteriores llega la hora de examinar y analizar la información recolectada y sacar conclusiones sobre los resultados obtenidos.
Ya sea empleando el análisis estadístico o descriptivo, los investigadores pueden resumir los datos, analizar los resultados y sacar conclusiones basadas en esta evidencia.
En el caso del análisis estadístico, los datos permiten respaldar o refutar la hipótesis del investigador; también se puede determinar si los hallazgos son estadísticamente significativos.
Cuando se afirma que los resultados son estadísticamente significativos, quiere decir que es poco probable que estos resultados se deban al azar.
En función de estas observaciones, los investigadores deben determinar qué significan los resultados. En algunos casos, un experimento respaldará una hipótesis, pero en otros casos, no podrá respaldar la hipótesis.
Entonces, ¿qué sucede si los resultados de un experimento de psicología no respaldan la hipótesis del investigador?, ¿Significa esto que el estudio no valió nada?
Al contrario, cuando los resultados no respaldan la hipótesis no significa que la investigación no haya sido útil, sino que ayuda a ampliar la comprensión de los científicos y les permite desarrollar nuevas preguntas e hipótesis para explorar en el futuro.
En cuyo caso sería necesario volver a reformular o corregir la hipótesis de investigación, pero ya con nueva y información y otra perspectiva.
Luego de extraer las conclusiones, el siguiente paso es compartir los resultados con el resto de la comunidad científica.
Esta es la parte más importante del proceso porque contribuye la base de conocimiento general y puede ayudar a otros científicos a encontrar nuevas vías de investigación futuras.
Paso 5: El informe de Resultados
El paso final de todo estudio en psicología o cualquier otra área es informar sobre los hallazgos.
Esto se realiza por lo general redactando una descripción del estudio y publicando el artículo en una revista reconocida y revisadas por pares.
La estructura de un artículo de revista sigue un formato específico que ha sido descrito por la Asociación Americana de Psicología (APA). En estos artículos, los investigadores:
- Proporcionan una breve descripción y antecedentes de investigaciones previas,
- Presentan la hipótesis de investigación,
- Identifican quienes participaron en el estudio y cómo fueron seleccionados.
- Proporcionan definiciones operativas para cada variable,
- Describen las medidas y procedimientos que se utilizaron para recopilar datos,
- Explican cómo se analizó la información recopilada y
- Discuten el significado de los resultados obtenidos.
¿Por qué es tan importante un registro tan detallado de un estudio psicológico?
Al explicar claramente los pasos y procedimientos utilizados a lo largo del estudio, otros investigadores pueden replicar los resultados.
El proceso editorial empleado por las revistas académicas y profesionales garantiza que cada artículo que se evalúa se someta a una revisión exhaustiva por pares, lo que ayuda a garantizar que el estudio sea científicamente sólido.
Una vez publicado, el estudio se convierte en otra pieza del rompecabezas existente de nuestra base de conocimiento sobre ese tema.

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud
Buenas noches; mi profundo agradecimiento al Psicólogo Carlos Vergara; la información que comparte me es de mucha utilidad ya que soy estudiante del segundo semestre de psicología en la UNAM. Saludos cordiales.