La mayoría de la gente se siente triste o de ánimo bajo en algún momento de su vida, pero lo que se ha denominado como depresión se caracteriza por un estado de ánimo que implica la pérdida de interés generalizado que se mantiene al menos durante dos semanas.
La constante sensación de desesperanza y desesperación es un signo de lo que se ha denominado como depresión mayor o depresión clínica.
Este trastorno puede dificultar actividades como son trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de acciones cotidianas como disfrutar con los amigos.
Algunas personas pueden presentar tan solo un episodio en su vida mientras que para otros puede ser una constante que se repite innumerables veces.
La depresión puede manifestarse en algunos casos a través de varias generaciones, pero también puede afectar a personas sin ningún tipo de antecedente familiar.
Los síntomas de depresión incluyen:
- Fatiga o perdida de energía durante casi todo el día.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa.
- Insomnio o hipersomnia.
- Una marcada disminución del interés o placer en las actividades cotidianas (anhedonia).
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
- Pérdida de peso o aumento durante un mes (al menos de un 5% de la masa corporal).
Estos son los cinco mitos más frecuentes que existen sobre el Trastorno Depresivo Mayor:
Mito 1: La Depresión es sinónimo de tristeza
Una suposición que a menudo prevalece es que la depresión se manifiesta únicamente como una tristeza abrumadora.
Sin embargo, esta percepción es insuficiente para capturar la diversidad de experiencias que pueden acompañar a este trastorno.
Si bien la tristeza puede ser una faceta de la depresión, muchas personas experimentan una sensación de vacío y apatía, acompañada de ansiedad y tensión constante.
La gama de emociones asociadas a la depresión es amplia y, a menudo, desafía las nociones convencionales de tristeza (Sabine, 2008).
Mito 2: La Depresión es signo de debilidad mental
La depresión es un fenómeno multidimensional que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La concepción de la depresión como una señal de debilidad mental carece de fundamento científico y perpetúa un estigma perjudicial.
Similar a cualquier otra enfermedad médica, la depresión tiene raíces en la química cerebral y el sistema nervioso, y su impacto puede ser igual de devastador que otras condiciones de salud.
Es fundamental rechazar la noción de debilidad y, en su lugar, enfocarse en la comprensión y el apoyo (Schmitt, 2014).
Mito 3: La Depresión es siempre situacional
Si bien las circunstancias de vida pueden desencadenar episodios depresivos, la depresión no siempre está vinculada a eventos específicos.
La complejidad de este trastorno se refleja en su capacidad para surgir sin causa aparente. Los episodios prolongados de desesperanza y letargo pueden manifestarse sin una conexión directa con situaciones externas.
Incluso en momentos de triunfo o logro, la depresión puede persistir, recordándonos que su naturaleza trasciende los confines de la situación.
Mito 4: Los síntomas de depresión están solo en tu mente
Aunque el componente psicológico es esencial en la depresión, sus efectos no se limitan a la esfera emocional.
La depresión puede manifestarse a través de síntomas físicos, como indigestión, dificultades respiratorias y dolores musculares persistentes.
Esta interacción entre el cuerpo y la mente subraya la complejidad del trastorno y resalta la importancia de un enfoque holístico en el diagnóstico y tratamiento.
Mito 5: Si eres diagnosticado con depresión, tendrás que usar antidepresivos el resto de tu vida
El tratamiento de la depresión es diverso y personalizado. Aunque los antidepresivos son una opción, no son la única ni la más adecuada para todos.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras formas de psicoterapia han demostrado ser efectivas para muchas personas. Además, la combinación de terapia y medicación puede ser una estrategia viable.
Es importante destacar que el manejo adecuado y el apoyo profesional pueden permitir la disminución gradual de la medicación, brindando esperanza a quienes buscan una vida más plena (Baxter, 2014).
La depresión mayor trasciende las limitaciones de los mitos comunes que la rodean. Nuestro compromiso es desmitificar esta condición a través de una exploración profunda y fundamentada.
La comprensión informada es el cimiento para desafiar el estigma, brindar apoyo efectivo y encaminar hacia una conversación sobre la depresión que sea precisa y compasiva.
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
- Baxter, A.J., Scott, K.M., Ferrari, A.J., Norman, R.E., Vos, T. and Whiteford, H.A. (2014), challenging the myth of an “epidemic” of common mental disorders: trends in the global prevalence of anxiety and depression between 1990 and 2010. Depress Anxiety, 31: 506-516. DOI: 10.1002/da.22230
- Sabine Mouchet-Mages & Franck J. Baylé (2008) Sadness as an integral part of depression, Dialogues in Clinical Neuroscience, 10:3, 321-327, DOI: 10.31887/DCNS.2008.10.3/smmages
- Schmitt, M. T., Branscombe, N. R., Postmes, T., & Garcia, A. (2014). The consequences of perceived discrimination for psychological well-being: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 140(4), 921–948. DOI: 10.1037/a0035754