¿Cómo influye el bienestar en el rendimiento académico de los adolescentes?

Animar a los adolescentes a que se sientan capaces y decididos, y no sólo felices, podría mejorar sus resultados académicos y su salud mental.

¿Cómo influye el bienestar en el rendimiento académico de los adolescentes?
Imagen de © Depositphotos.

Ayudar a los adolescentes a sentirse competentes y útiles, no sólo felices, puede mejorar sus calificaciones.

Esta es una pregunta que ha sido objeto de investigación en la psicología durante muchos años. La relación entre el bienestar y el rendimiento académico es compleja y multifacética, y ha sido objeto de debate en la comunidad científica.

Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge ha encontrado que ayudar a los adolescentes a sentirse competentes y con un propósito, en lugar de simplemente felices, puede mejorar sus calificaciones. El estudio, que se publicó en School Psychology Review, siguió a 607 adolescentes de 12 a 16 años en 7 escuelas públicas y privadas de Inglaterra durante tres meses.

El objetivo principal de la investigación fue examinar la relación entre el bienestar de los adolescentes y su rendimiento académico.

Los investigadores utilizaron una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos. Los resultados mostraron que los adolescentes que informaron tener un mayor bienestar también tuvieron un mejor rendimiento académico.

Este estudio es importante porque destaca la importancia del bienestar en la vida de los adolescentes. El bienestar no solo es importante para la salud mental y emocional de los adolescentes, sino que también puede tener un impacto significativo en su éxito académico. Los padres y educadores pueden utilizar estos hallazgos para fomentar un ambiente de apoyo y bienestar en el hogar y en la escuela, lo que puede ayudar a los adolescentes a tener éxito tanto en la escuela como en la vida.

Metodología

En este estudio, se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos. A continuación, se describen los métodos empleados:

Participantes: Se recolectaron datos de 942 adolescentes de 7 escuelas de Inglaterra, sin embargo, la muestra final se redujo a 607. Los participantes tenían entre 11 y 16 años y se dividieron en dos grupos: uno para el análisis de inglés (n = 584) y otro para el análisis de matemáticas (n = 603).

Instrumentos y procedimientos: Los cuestionarios fueron administrados por los profesores durante sesiones de 30 minutos en las aulas utilizando dispositivos electrónicos de las escuelas. Los profesores recibieron una sesión informativa con los investigadores antes de la administración y se les proporcionaron instrucciones de seguimiento con recordatorios de las reglas y protocolos (es decir, sentar a los adolescentes por separado, completar los cuestionarios en silencio).

El personal de apoyo ayudó a los adolescentes con necesidades educativas especiales. Los datos de rendimiento académico fueron proporcionados por las escuelas a partir de registros administrativos. Las respuestas al cuestionario de los adolescentes incluyeron identificadores personales (iniciales y fecha de nacimiento).

Los investigadores asignaron a las respuestas un identificador único que, junto con los identificadores personales, fueron utilizados por las escuelas para facilitar la coincidencia de los datos de rendimiento académico. Los identificadores personales se utilizaron únicamente para fines de coincidencia y se destruyeron posteriormente. El conjunto de datos final fue desidentificado y anónimo.

Recopilación de datos y análisis: El bienestar general y la mentalidad se modelaron como dos constructos latentes de dos factores. Otros constructos se modelaron como puntuaciones compuestas (combinaciones lineales de sus respectivos ítems), justificadas por el análisis factorial confirmatorio (CFA) y la investigación previa.

Se recopilaron datos de bienestar, rendimiento académico y otras variables relevantes utilizando cuestionarios estandarizados y validados. Los datos se analizaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales y análisis de regresión múltiple.

Resultados

Los resultados mostraron que los adolescentes que informaron tener un mayor bienestar también tuvieron un mejor rendimiento académico, los estudiantes con altos niveles de eudaimonia superaron consistentemente a sus compañeros en las evaluaciones de nivel GCSE, especialmente en Matemáticas. En promedio, aquellos que obtuvieron las mejores calificaciones en Matemáticas tenían niveles de bienestar eudaimónico 1,5 veces más altos que aquellos con las calificaciones más bajas.

El termino de “eudaimonía" se refiere a un estado de bienestar y felicidad que se logra a través del desarrollo personal y la realización de uno mismo. Es un término que proviene de la filosofía griega y se asocia con la idea de vivir una vida plena y significativa, en la que se cultivan las propias habilidades y se alcanzan metas personales. En el contexto de la investigación, se utiliza para describir el bienestar que se deriva de la realización personal y el desarrollo de habilidades y talentos únicos.

No se encontró tal vínculo entre el rendimiento académico y la satisfacción con la vida. A pesar de esto, la política de bienestar infantil en Inglaterra tiende a centrarse en la satisfacción con la vida.

El gobierno, por ejemplo, agregó recientemente la "felicidad" a los planes de estudios nacionales como parte de su orientación sobre Relaciones, Sexo y Educación para la Salud (RSHE, por sus siglas en inglés), haciendo hincapié en enseñar a los adolescentes cómo sentirse felices y resilientes mientras manejan las emociones negativas.

Investigaciones anteriores han señalado la importancia de fomentar el bienestar eudaimónico de los adolescentes mediante el fomento de sus valores personales, metas y sentido de autoestima. El nuevo estudio parece fortalecer ese caso al demostrar un vínculo positivo entre la eudaimonía y el rendimiento académico.

Además, se encontró que el bienestar general y la mentalidad positiva estaban positivamente relacionados con el rendimiento académico en inglés y matemáticas. También se encontró que la relación entre el bienestar y el rendimiento académico era mediada por la motivación y el compromiso con la escuela.

La relación positiva entre el bienestar de los adolescentes y su rendimiento académico es un hallazgo importante que tiene implicaciones significativas en el campo de la educación y la psicología.

Los resultados de este estudio sugieren que el bienestar de los adolescentes es un factor importante para considerar en su éxito académico, y que los educadores y padres deben prestar atención a la salud mental y emocional de los adolescentes para ayudarles a tener éxito en la escuela.

Además, los resultados de este estudio sugieren que la relación entre el bienestar y el rendimiento académico es mediada por la motivación y el compromiso con la escuela. Esto sugiere que los educadores y padres pueden fomentar un ambiente de apoyo y bienestar en la escuela y en el hogar para ayudar a los adolescentes a tener éxito académico.

Este estudio tiene algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta: por ejemplo, los datos se recopilaron en un solo momento y no se puede establecer una relación causal entre el bienestar y el rendimiento académico. Además, los datos se recopilaron solo en Inglaterra, lo que limita la generalización de los hallazgos a otras culturas y contextos educativos.

El principal responsable del estudio "Beyond Life Satisfaction: Wellbeing Correlates of Adolescents’ Academic Attainment" es Tania Clarke, psicóloga clínica y profesora de la Universidad de Cambridge. Otros autores del estudio incluyen a Ros McLellan, psicóloga clínica de la Universidad de Edimburgo, y Gordon Harold, psicólogo social de la Universidad de Victoria.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Clarke, T.  McLellan, M.  Harold, G. (2023) Beyond Life Satisfaction: Wellbeing Correlates of Adolescents’ Academic Attainment. School Psychology Review; 1 DOI: 10.1080/2372966X.2023.2217980