Advertisement

Un buen psicólogo es el que se conoce a sí mismo

Si no conoces tu mundo interior, tus emociones y como fluctúan, el poder de tus pensamientos y de tus creencias limitantes, el miedo y sus artimañas… y un sinfín de aspectos más… ¿cómo vas a ayudar a otros en su proceso de autodescubrimiento?

Siempre he creído que hay un mundo más allá de los títulos y el mundo académico. Y este mundo se llama autoconocimiento.

Está fantástico que tu curriculum tenga varias titulaciones que has logrado con tu esfuerzo y persistencias. Está fantástico que hables varios idiomas y hayas viajado a varios países diferentes. Está fantástico que estés a la última en tecnología.

Es genial porque todo suma, pero también quiero decirte que sin una actitud determinada, todo lo que has acumulado no servirá de nada.

Siempre me han sorprendido los psicólogos que se dedican a guiar a los demás cuando no se han parado a observarse a sí mismos.

Me recuerdan al médico que aconseja a sus pacientes que lleven una alimentación adecuada y pierdan peso para eliminar su colesterol, mientras él presenta muchos kilos de más. ¡Qué incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace!

¿Te creerías tú a ese médico que predica algo muy diferente de lo que él mismo hace?

Yo no. Muchas de las cosas que hemos aprendido ha sido por observación de lo que hacen los demás. Las personas que están a nuestro alrededor y tienen cierto grado de autoridad o responsabilidad son modelos de conducta que desde pequeños imitamos. Los médicos, son uno de esos modelos de conducta.

Esta es la razón por la que te aconsejo que te pares a conocerte a ti mismo antes de intentar ayudar a los demás, porque si no, seguirás aquel refrán que dice… “consejos vendo y para mí no tengo

¡Te contaré una experiencia!

Cuando imparto formación a jóvenes que han terminado la carrera de psicología, lo primero hacia lo que dirijo las clases es hacia su conocimiento interior, de modo que terminan siendo sesiones de formación y terapia.

Les puedo enseñar la terapia cognitiva: las distorsiones cognitivas, reestructuración, alteración del pensamiento, etc… ¿pero no es más lógico que ellos se analicen y experimenten el proceso en sí mismos?, ¿no es mejor que sean ellos quienes realicen los autorregistros diarios para poder comprender a la persona que llegue y les diga… “no lo he hecho esta semana porque es muy aburrido y se me olvida rellenarlo”?

En una de las clases, tratando el tema de la dependencia emocional una chica comentó el problema que encontraba al guiar a una de sus pacientes a solucionar la dependencia emocional que tenía hacia su pareja. Estaba perdida y no sabía por dónde guiar esta terapia. ¿Por dónde continúo?, me dijo.

Entonces, guíe el foco de atención hacia ella, hacia su interior. ¿Me podrías hablar de cómo es la relación con tu pareja?, ¿alguna vez has sentido que dependías emocionalmente de alguien?, pregunté.

En ese momento… ¡se abrió la caja de pandora! La chica sentía una fuerte dependencia emocional hacia su pareja, con la que llevaba 5 años y ya no era feliz. Pero debido a su falta de valía y confianza en sí misma, sentía que era imposible terminar con la relación.

Es decir, que la psicóloga pretendía ayudar a su paciente en algo que ni ella misma sabía lidiar en su mundo personal. ¿No es una incongruencia?

Tengo la convicción de que cada persona que llega a nuestra consulta viene a enseñarnos algo, y hay que agradecer esas enseñanzas que realizan sin saberlo. En el caso del ejemplo, la paciente venía a reflejar a la psicóloga un problema que ella misma tenía que solucionar.

Si no has trabajado ser una persona más paciente, ¿piensas que no se traducirá tu impaciencia en las sesiones terapéuticas que des?

Si no conoces tus emociones, ¿cómo pueden empatizar con las emociones de otros?

Si no has sentido el dolor, ¿cómo puedes comprender el de otros?

Si no has pasado por un proceso de conocimiento interior, ¿cómo comprenderás a la persona que se encuentre perdida?

La empatía, la escucha activa, el equilibrio y la fortaleza emocional, la aceptación y la paciencia, la modificación de creencias limitantes y el debate de pensamientos, etc… no pueden ser simples conceptos teóricos que estudies de un manual.

Deben impregnar tú día a día para que puedas transmitírselo a los demás y ayudarles en su proceso terapéutico.

Te aconsejo desde mi experiencia personal que seas paciente antes de ser psicólogo. Que te pongas en el lugar opuesto para ver la realidad desde el otro lado del charco. De esta forma, darás un valor a tus terapias que ningún máster ni título académico puede proporcionarte.

 

Advertisement

El contenido de este artículo presenta la opinión o punto de vista de su autor(a), ha sido sometido a revisión editorial para que se ajuste a la realidad y seriedad del tema tratado, se publica en aras de la libertad de expresión y del conocimiento y no necesariamente reflejan la opinión o punto de vista de actualidadenpsicologia.com.

15 comentarios en «Un buen psicólogo es el que se conoce a sí mismo»

  1. Genial el artículo! Muchísimas gracias. El lado profesional de nuestra vida nunca puede estra completamente separado de nuestra vida personal. Y siendo humanos, es inevitable que se produzca transferencia durante las sesiones con los pacientes. Es fundamental mantenernos al día con nuestro propio proceso terapéutico personal para ser buenos profesionales.

    Responder
  2. Hola, Laura!!! He disfrutado cada palabra que has escrito. No soy psicológa pero mis planes se dirigen hacía este maravilloso trabajo. He llegado a esta conclusión después de un divorcio, que me ha «limpiado» el espejo interior de tal manera que me dí cuenta de las cosas que somos capaces de hacer, pero es fundamental conocerte a ti mismo, saber lo que te hace feliz y lo que te hace sufrir, organizar y administrar tu tiempo de tal manera que al final del día tengas tiempo para «hablar «contigo. No había descubierto todo esto y más sin una decepción que resultó ser la base de mi mejor yo.
    Gracias.( habrán falta de ortografía mi español no tiene el nivel que yo deseo, pero es cuestión de tiempo y ahora a mi me sobra)

    Responder
  3. Hola, me ha encantado el articulo comparto cada una de las palabras que citas en el. Siempre me he preguntado algo y es si la persona que es psicóloga, puede poner en practica en su día a día ya sea ante una situación adversa o positiva las técnicas y herramientas que ha aprendido durante sus estudios y practica profesional o no es posible y tiene que acudir obligatoria-mente a un compañero de profesión? Podrías ponerme un ejemplo en el que si se pueda y otro en el que no? Y por ultimo quería consultarte y preguntarte algo, veras yo soy una persona con baja autoestima y tímida, he decidido ponerle remedio a esto y puesto que no me es posible acudir a terapia, pienso leer e informarme al respecto, grabarme en la mente dichos consejos y técnicas que encuentre y ponerlas en práctica. Esto es una vía adecuada y posible? o estaría cometiendo un error? A parte y en la misma linea de esto quería también preguntarte algo que es simple pero que me hace dudar… Si yo por ejemplo tengo la idea o creencia de que una persona por tener una minusvalía en una pierna no puede correr y es errónea, teniendo en cuenta el caso de minusvalía de esa persona claro. En este caso si podría, pero yo pienso que no por el mero hecho de que tiene la minusvalía. ¿Sí una persona me dice no, Marta estas equivocada, Juan si puede correr. Yo podría cambiar a base de cambiar mi habito de pensamiento respecto a esa idea, pensando que si que puede correr? Es decir, diciéndome a mi misma (es decir cambiando mi pensamiento) cada vez que aparezca en mi mente dicha idea o creencia, Marta, no todas las personas que tengan una minusvalía están exentas de poder correr, depende de el caso, Juan por ejemplo si puede correr. Es una técnica correcta para cambiar mis creencias o ideas erróneas y un modo de abrir mi mente? No se si me explicado bien. Perdón por la extensión. Y una cosa más perdona, por ejemplo si yo leo una frase, la cual comparto y me parece bien, es correcto a nivel psicológico que yo la aplique en mi vida? Por ejemplo, haz el bien y no mires a quien. Muchísimas gracias y perdona las molestias. Espero que puedas ayudarme te lo agradecería mucho.

    Responder
  4. Si quiero opinar con respecto al articulo y hacerlo con autoridad, si es importante conocerse a si mismo pero no significa que un psicólogo sea un mal psicólogo sino se conoce es erróneo pensar así y agrego también nosotros los psicólogos somo humanos y en ocasiones necesitamos que nuestros colegas nos escuchen y nos brinden una mano cuando la necesitamos y es así no por eso dejamos de ser excelentes psicólogos. y agrego la siguiente frase «No hay perfección porque lo perfecto es inhumano»
    Los médicos también se enferman y mueren.

    Gracias….

    Responder
  5. Se piensa que si somos más emocionales somos más débiles. Pero debemos de actuar como menciona ud. Como nos nazca ser. Si somos empaticos y queremos ayudar pues hacerlo. Si uno quiere llorar pues llorar y después lo que sigue. No estar pensando si es bueno o es malo llorar o si van a decir algo.
    Si tengo ganas de abrazar a alguien hacerlo y no quedarme con las ganas. O si tengo coraje. Sacarlo y hablar con la persona que uno tenga que hablar.
    Me ayudó mucho este articulo. Muchísimas gracias.

    Responder
    • ¡Me alegra que te haya ayudado, Ricardo! Pues ese es el verdadero fin de los artículos que escribimos en Actualidad en Psicología.
      Tienes toda la razón, en demasiadas ocasiones nuestra conducta está más guiada por las normas externas y lo aceptados y adecuado socialmente, que por lo que realmente deseamos hacer desde nuestro Ser.
      Es la razón por la cual entramos en incoherencias continuas y malestar emocional…
      ¡Un abrazo Ricardo y gracias por tu comentario!

      Responder
  6. Hola Laura, me ha encantado tu artículo. Me llamo María y como tú, soy psicóloga y comparto cada palabra que escribes en él. El autoconocimiento nos hace crecer y nos hace libres. Cuando nos conocemos entendemos el por qué de muchas emociones y somos más sinceros con nosotros mismos, haciéndonos soltar lastres innecesarios y volvernos más auténticos. Gracias a esto nos hace darnos cuenta de los mecanismos que usan nuestros pacientes para mantener creencias o comportamientos que les son negativos y así ayudarlos a desprenderse de ellos.
    Reitero mi agrado por tu artículo y espero seguir leyéndote.
    Un saludo

    Responder
  7. Me ha gustado muchísimo el artículo, habrán opiniones que difieran, y que por tanto estén de acuerdo en que no hay que confundir una cosa con otra, que una cosa son los conocimientos científicos que adquieres cuando tienes tu título y otra cosa es sentir el poder de la empatia, el reconocimiento propio de la emoción….pienso que van de la mano, y que disfrutes más de tu trabajo como terapeuta si eres capaz de conocerte ante los demás y más aún, si conoces por lo que los demás están pasando porque tu lo has vivido no sólo porque entiendas su conocimiento a nivel científico.
    Te felicito

    Responder
    • Muchas gracias Soraya. Tal y como expresas, el mundo laboral y personal no deben estar aislados como partes diferenciadas, más bien estan unidos y uno influye en el otro inevitablemente. Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.