Un nuevo estudio ha explorado las expresiones vocales de la emoción a través de 131 idiomas, analizando las similitudes en las interjecciones emocionales y comparándolas con sonidos no lingüísticos como llantos y risas. La investigación buscaba comprender si existen patrones vocales compartidos a nivel global y si estos patrones se relacionan con nuestras raíces evolutivas en la comunicación vocal. Los resultados arrojan luz sobre las posibles conexiones entre el lenguaje humano y la expresión emocional.
En este artículo encontrarás:
Un Viaje Sonoro a través de las Emociones Humanas
Se estima que existen 7000 lenguas en el mundo, cada una con sus formas únicas de expresar las emociones humanas. Pero, ¿muestran ciertas emociones regularidades en su expresión vocal a través de diferentes idiomas? Un equipo interdisciplinario de lingüistas y bioacústicos, liderado por Maïa Ponsonnet, Katarzyna Pisanski y Christophe Coupé, exploró esta cuestión en un estudio publicado en JASA, comparando interjecciones expresivas (como "¡guau!") con vocalizaciones no lingüísticas (como gritos y llantos) en todo el mundo.
Los investigadores analizaron las vocales en interjecciones de 131 idiomas, comparándolas con casi 500 vocales de vocalizaciones producidas en contextos de alegría, dolor o disgusto. Este análisis comparativo entre interjecciones y vocalizaciones permite investigar si los patrones acústicos observados en las interjecciones tienen su origen en las vocalizaciones.
Las Vocales del Dolor como Patrón Universal
Katarzyna Pisanski destaca la importancia de estudiar llantos, gritos y risas para comprender los orígenes del habla: "¿Por qué los humanos comenzamos a hablar y otros primates no? Todos producimos risas, y cientos de especies producen vocalizaciones similares al juego", señala Maïa Ponsonnet.
"Sin embargo, somos la única especie que desarrolló un lenguaje hablado. Observar estas similitudes entre especies puede ayudarnos a comprender dónde divergieron los humanos y cómo".
Los investigadores predijeron que las formas acústicas de las vocalizaciones reflejan sus funciones adaptativas o sociales. Como explica Pisanski:
"Creemos que muchas expresiones vocales tienen una función. Por ejemplo, los llantos de los bebés tienden a ser fuertes y ásperos, evolucionando para molestar a los padres lo suficiente como para detener la señal aversiva. Esperamos que las expresiones vocales de dolor, disgusto y alegría también reflejen sus funciones".
La Inconsistencia de la Alegría y el Disgusto
El estudio encontró evidencia que apoya esta hipótesis para las vocalizaciones: cada una de las tres emociones produjo firmas vocales consistentes y distintas a través de las culturas. Las interjecciones de dolor también presentaron vocales abiertas similares, como la "a", y diptongos descendentes amplios, como la "ai" en "¡Ayyy!" y la "aw" en "¡Auch!". Sin embargo, para las emociones de disgusto y alegría, a diferencia de las vocalizaciones, las interjecciones carecían de regularidades a través de las culturas. Este último hallazgo sorprendió a los investigadores.
Más Emociones, Más Culturas
El equipo pretende ampliar esta investigación a más culturas y emociones para comprender mejor cómo surgen y de dónde provienen las expresiones vocales generalizadas.
En resumen, el estudio proporciona valiosas pistas sobre los orígenes de la evolución del lenguaje humano, destacando la complejidad de la interacción entre la expresión emocional y la comunicación lingüística. Futuras investigaciones ampliarán nuestro entendimiento de este fascinante vínculo.
Fuentes y recursos de información
Ponsonnet, M. et al. (2024). Vowel signatures in emotional interjections and nonlinguistic vocalizations expressing pain, disgust, and joy across languages. The Journal of the Acoustical Society of America. 156 (5): 3118–3139. DOI: 10.1121/10.0032454