Sentirse adulto y su Impacto en la Salud Mental

Quienes perciben haber alcanzado los requisitos necesarios para ser considerados adultos tienden a tener mejor salud mental.

Sentirse adulto
Foto de Stefan Stefancik en Pexels.com

Un estudio reciente, publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, ha revelado una interesante asociación entre la percepción individual del logro de la adultez y la salud mental. Específicamente, las personas que se perciben a sí mismas como habiendo alcanzado los indicadores de la adultez reportan una mejor salud mental, caracterizada especialmente por una menor presencia de emociones negativas. Estos hallazgos sugieren que la manera en que las personas perciben su estatus adulto puede influir significativamente en su bienestar emocional a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

¿Qué significa ser adulto

La Asociación Americana de Psicología (APA) define la adultez como la etapa que sigue a la adolescencia, generalmente a partir de los 18 años, cuando se alcanza una madurez física, cognitiva y emocional. En esta etapa, asumimos responsabilidades como mantener una carrera, formar relaciones a largo plazo y criar una familia. La adultez se caracteriza además por un desarrollo personal continuo, incluyendo la formación de la identidad y la búsqueda de metas.

Sin embargo, la definición de "adultez" es compleja y culturalmente variable. Si bien todas las sociedades reconocen esta etapa, existen diferentes perspectivas sobre qué características la definen. Tradicionalmente, hitos como finalizar la educación, comenzar una carrera, casarse o ser padre se consideraban marcadores de la adultez. Actualmente, este concepto se ha vuelto más ambiguo y evoluciona con el paso de las generaciones.

Un análisis multifacético de la población española

La investigación, llevada a cabo en España con una muestra de 1772 participantes (754 hombres) con edades comprendidas entre los 16 y los 93 años (media de 40 años), exploró la relación entre las percepciones de la adultez y diversas dimensiones de la salud mental.

Para ello, se utilizaron diversas escalas para evaluar el logro de hitos vitales (Índice de Posición Social de Hollinghead), las percepciones de la adultez (escala "Marcadores de Adultez" y escala "Estatus Subjetivo de Adultez"), y una serie de índices de salud mental que abarcaron bienestar, satisfacción vital, optimismo, autoestima, alexitimia (dificultad para identificar y expresar emociones), rasgos oscuros de la personalidad, salud general, bienestar social y síntomas de trastornos de personalidad. La muestra se dividió en cuatro grupos etarios: adultez emergente (18-29 años), adultez establecida (30-45 años), mediana edad (46-59 años) y adultez mayor (60+ años).

La Importancia de Sentirse Adulto

Los resultados mostraron una clara asociación entre los indicadores de salud mental y los marcadores de adultez. Esta asociación fue más robusta en los participantes de la adultez establecida y la mediana edad, en comparación con los grupos de adultez emergente o mayor.

A nivel general, las correlaciones más fuertes se observaron con el optimismo, la autoestima y la ausencia o disminución de la alexitimia y el maquiavelismo (un rasgo oscuro de la personalidad). En otras palabras, quienes consideraban haber alcanzado los requisitos para ser considerados adultos tendían a presentar una mejor salud mental.

Un análisis más profundo, agrupando los indicadores de salud mental según su similitud, reveló que la ausencia de emociones negativas y la alexitimia estaban más fuertemente asociadas con el logro de los marcadores de adultez. Sin embargo, es interesante destacar que no se encontraron asociaciones entre los índices de salud mental y la importancia que los participantes atribuían a los diferentes indicadores de adultez. Por otro lado, el estatus subjetivo de adultez –la sensación de sentirse adulto– se asoció con un mejor bienestar subjetivo y una menor desinhibición.

Un Enfoque Preventivo y Terapéutico

Los autores concluyen que el estudio apoya la asociación entre las percepciones de la adultez y la salud mental, especialmente en relación con el riesgo de experimentar emociones negativas. Los hallazgos sugieren que los aspectos psicológicos de la adultez son clave para esta asociación, abriendo un marco interesante para la prevención y el tratamiento de problemas de salud mental.

Aunque este estudio proporciona información valiosa sobre la relación entre la salud mental y las percepciones de la adultez, es importante mencionar que la mayoría de las asociaciones observadas fueron de magnitud moderada. Por lo tanto, se requieren futuras investigaciones para profundizar en esta compleja relación y explorar posibles factores de moderación o mediación. La investigación futura podría explorar con mayor profundidad las diferencias culturales en la conceptualización de la adultez y su impacto en la salud mental.

Fuentes y recursos de información

Tavakkoli, M., Valarezo, E., and García, L. (2024). Perceptions of Adulthood and Mental Health. International Journal of Environmental Research and Public Health. 21(6). DOI: 10.3390/ijerph21060773