Un nuevo estudio revela que el uso de recordatorios puede contrarrestar el deterioro de la memoria asociado al envejecimiento, especialmente en tareas de memoria prospectiva, como tomar medicamentos. Este hallazgo, proveniente de la Universidad de Texas en Arlington (UTA), sugiere el gran potencial de las herramientas digitales para ayudar a los adultos mayores a mantener su independencia.
La memoria prospectiva, es decir, la capacidad de recordar ejecutar una acción intencionada en el momento adecuado (tomar medicinas, asistir a citas, etc.), es fundamental para la vida diaria y la autonomía personal. Sin embargo, se sabe que esta habilidad tiende a disminuir con la edad. Este declive puede tener consecuencias importantes, por lo tanto, encontrar soluciones prácticas a los problemas de memoria en las personas mayores es crucial, especialmente considerando el aumento de la esperanza de vida. Así lo indica Hunter Ball, profesor asociado de psicología en la UTA y autor principal del estudio.
El poder de los recordatorios
Para investigar este fenómeno, se realizaron dos experimentos con participantes jóvenes y mayores. En ambos casos, se evaluó el rendimiento de la memoria prospectiva bajo condiciones de alta y baja carga cognitiva (es decir, con un número elevado o reducido de elementos que recordar). A los participantes se les asignaron tareas que debían recordar mientras realizaban otras actividades.
En el primer experimento, se les pidió a los participantes recordar tareas específicas (como responder a ciertas palabras). Algunos recibieron recordatorios en pantalla. Los resultados mostraron que, sin recordatorios y con baja carga cognitiva, no había diferencias significativas entre jóvenes y mayores. Sin embargo, bajo alta carga cognitiva, tanto jóvenes como mayores se beneficiaron por igual del uso de recordatorios. Esto sugiere que los recordatorios reducen la sobrecarga cognitiva al disminuir la dependencia de los procesos de memoria internos.
Superando las dificultades con tareas complejas
El segundo experimento fue más complejo. Los participantes debían reconocer categorías (animales, frutas, etc.), en lugar de palabras específicas. Sin recordatorios y bajo alta carga cognitiva, los adultos mayores mostraron mayores dificultades. Pero, ¡atención! Este déficit se eliminó por completo al proporcionarles recordatorios. Este hallazgo es crucial, ya que demuestra el potencial de los recordatorios para contrarrestar los déficits en tareas cognitivamente exigentes que suelen afectar a los adultos mayores.
Ball y sus colegas sugieren que la eficacia de los recordatorios en adultos mayores se debe a una mayor frecuencia de consulta a estos, cuando se enfrentan a demandas cognitivas elevadas. Esta estrategia compensatoria ayuda a gestionar tareas que de otro modo sobrecargarían sus recursos de memoria interna.
Más allá del laboratorio: Aplicaciones en la vida real
Las implicaciones de este estudio trascienden el entorno del laboratorio. La memoria prospectiva es fundamental en la vida diaria. Los autores destacan que herramientas digitales como aplicaciones de smartphone, asistentes personales (como Amazon Alexa), o incluso simples notas, pueden ser de gran ayuda para que los adultos mayores gestionen sus tareas cotidianas y mantengan su independencia. La utilización de recordatorios, como se demuestra en este estudio, puede considerarse como una estrategia eficaz de "descarga cognitiva".
En conclusión, este estudio ofrece una evidencia contundente sobre la efectividad de los recordatorios para mitigar el declive de la memoria prospectiva en adultos mayores. A pesar de ser una investigación en un entorno controlado, sus resultados son fácilmente extrapolables a la vida real, ofreciendo una estrategia sencilla y eficaz para aliviar las dificultades asociadas a la memoria prospectiva.
Fuentes y recursos de información
Ball, B. H., Peper, P., & Robison, M. K. (2024). Reminders eliminate age-related declines in prospective memory. Psychology and Aging. Advance online publication. DOI: [10.1037/pag0000844