Un reciente estudio longitudinal de nueve años ha desvelado un hallazgo fascinante sobre la satisfacción en las relaciones a largo plazo: la personalidad individual juega un papel preponderante, eclipsando incluso la influencia de la personalidad de la pareja. La investigación, publicada en Personality & Individual Differences, destaca el impacto negativo del neuroticismo y el positivo de la responsabilidad en la satisfacción conyugal a lo largo del tiempo.
Kathrin Bach y sus colegas se propusieron investigar la relación entre los rasgos de personalidad –concretamente, los Cinco Grandes (Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la Experiencia, Amabilidad y Responsabilidad)— y la satisfacción conyugal a largo plazo. Esta investigación se basó en estudios previos que ya habían establecido una conexión entre personalidad y satisfacción en relaciones románticas.
El Papel Protagónico de la Personalidad Individual
Estudios anteriores habían señalado la importancia tanto de los "efectos del actor" (la propia personalidad) como de los "efectos de la pareja" (la influencia de la personalidad del compañero/a). Sin embargo, los efectos del actor suelen ser más fuertes. Aunque estudios transversales habían relacionado el neuroticismo, la responsabilidad y la amabilidad con la satisfacción conyugal, faltaba información de estudios longitudinales, especialmente sobre relaciones a largo plazo.
Para abordar esta carencia, el presente estudio empleó datos del Panel Analysis of Intimate Relationships and Family Dynamics (Pairfam), una extensa encuesta longitudinal alemana de nueve años de duración. La muestra incluyó tres cohortes de individuos nacidos entre 1971 y 1993, con un total de 972 participantes, o 486 parejas heterosexuales. La peculiaridad de este estudio reside en que las parejas permanecieron juntas durante todo el periodo de investigación, ofreciendo una oportunidad única para analizar la dinámica entre la personalidad y la satisfacción conyugal a lo largo del tiempo. La edad promedio de los participantes masculinos fue de 35 años, mientras que la de las mujeres fue de 32 años al inicio del estudio.
Se midieron los rasgos de personalidad utilizando la versión corta del Inventario de los Cinco Grandes (BFI-K) en una escala Likert de cinco puntos. Ambas parejas evaluaron sus propias personalidades. La satisfacción conyugal se midió con un solo ítem de la Relationship Assessment Scale, pidiendo a los participantes que calificaran su satisfacción general con la relación en una escala de 0 (muy insatisfecho) a 10 (muy satisfecho). Estas mediciones se recogieron anualmente durante nueve oleadas, permitiendo a los investigadores capturar la satisfacción conyugal como un constructo dinámico a lo largo de un periodo prolongado.
El Neuroticismo y la Responsabilidad como predictores clave
Los resultados fueron contundentes: la personalidad individual, y no la de la pareja, resultó ser el principal predictor de la satisfacción conyugal a largo plazo. El neuroticismo mostró un impacto consistentemente negativo en la satisfacción tanto para hombres como para mujeres; mayores niveles de este rasgo predijeron una menor satisfacción conyugal a lo largo del tiempo.
Aunque el tamaño del efecto fue menor en hombres que en mujeres, siguió siendo significativo. Por el contrario, la responsabilidad tuvo un efecto positivo en la satisfacción conyugal para ambos géneros. Las personas más responsables, organizadas y fiables tendieron a reportar mayor satisfacción en sus relaciones románticas durante los nueve años.
La Amabilidad y la Extraversión en la balanza
Curiosamente, no se encontraron efectos significativos para la amabilidad, un rasgo que estudios transversales habían vinculado previamente a la satisfacción conyugal. Además, la extraversión mostró una inesperada asociación negativa con la satisfacción conyugal en las mujeres, pero no en los hombres. Esto sugiere que las mujeres más extrovertidas podrían experimentar una menor satisfacción en relaciones a largo plazo, un hallazgo que los autores atribuyen a posibles cambios en las dinámicas sociales y familiares a lo largo del tiempo.
Una limitación del estudio fue la tasa de abandono a lo largo de los nueve años, lo que pudo haber generado un sesgo, favoreciendo la permanencia de parejas más satisfechas y limitando la generalización de los resultados.
Fuentes y recursos de información
Bach, K., Koch, M., & Spinath, F. M. (2024). Relationship satisfaction and The Big Five – Utilizing longitudinal data covering 9 years. Personality and Individual Differences, 233, 112887–112887. DOI: 10.1016/j.paid.2024.112887