El impacto oculto del miedo al fracaso en el placer femenino

Un estudio revela que el temor al desempeño sexual afecta la satisfacción en mujeres jóvenes.

El temor al desempeño impacta la satisfacción sexual en mujeres jóvenes, según una investigación
Imagen de © Depositphotos.

Una investigación de María del Mar Sánchez-Fuentes y colegas, realizada con un grupo reducido de jóvenes españolas, reveló que aquellas con menor satisfacción sexual tienden a reportar mayor inhibición debido a la amenaza de fracaso en el desempeño y las consecuencias anticipadas. La investigación fue publicada en Behavioral Sciences.

La satisfacción sexual es una experiencia subjetiva de plenitud y placer derivada de la actividad sexual, influenciada por factores físicos, emocionales y psicológicos. Está moldeada por aspectos como la intimidad, la comunicación, la calidad de la relación, las expectativas personales y las creencias culturales.

Una conexión emocional y el entendimiento mutuo entre parejas realzan la satisfacción sexual, mientras que el estrés, los conflictos en la relación o los problemas de salud pueden disminuirla. Además, factores individuales como la imagen corporal, la autoestima y la confianza juegan un papel en la determinación del nivel de satisfacción de una persona.

La comunicación regular y abierta sobre necesidades y deseos puede contribuir a una experiencia sexual más satisfactoria. Adicionalmente, el equilibrio hormonal, la salud física y los cambios relacionados con la edad pueden impactar la satisfacción a lo largo del tiempo. La investigación sugiere que la satisfacción sexual está vinculada al bienestar general, la estabilidad de la relación y la salud mental.

María del Mar Sánchez-Fuentes y sus colegas se propusieron examinar las relaciones entre la satisfacción y la excitación sexual, tanto como un rasgo (es decir, la propensión a la excitación e inhibición) como un estado (es decir, la excitación al ver un video con contenido explícito).

El equipo de investigación esperaba que las mujeres que estuvieran más satisfechas sexualmente en sus relaciones reportaran una menor propensión tanto a la excitación como a la inhibición. Los autores también anticiparon que las mujeres satisfechas experimentarían una menor excitación en el contexto del laboratorio.

Las participantes de la investigación fueron 45 mujeres heterosexuales españolas de entre 18 y 25 años que tenían pareja. Su edad promedio fue de 21 años, y la duración media de sus relaciones románticas fue de 27 meses. En promedio, su primera relación ocurrió a los 16 años, y reportaron haber tenido entre 4 y 5 parejas.

Las participantes completaron evaluaciones de satisfacción y de relación (utilizando la Medida Global de Satisfacción de la Relación y la Medida Global de Satisfacción), inhibición y propensión a la excitación (utilizando las Escalas de Inhibición/Excitación Sexual-Forma Corta).

También vieron un documental de naturaleza de 3 minutos y un video heterosexual explícito de 3 minutos que mostraba a una pareja participando en actividades, incluyendo sexo oral y coito vaginal. Mientras veían estos videos, las mujeres se sometieron a fotopletismografía vaginal, lo que permitió a los investigadores medir objetivamente sus niveles de excitación sexual.

La fotopletismografía vaginal es una técnica de medición fisiológica utilizada para evaluar el flujo sanguíneo vaginal y la excitación mediante la detección de cambios en la oxigenación y la congestión del tejido vaginal a través de la absorción de luz. El aparato, conocido como fotopletismógrafo vaginal, es una sonda pequeña con forma de tampón con una fuente de luz (generalmente infrarroja) y un detector de luz. Se inserta en la vagina para medir los cambios en el volumen sanguíneo en función de la intensidad de la luz reflejada. Las participantes también reportaron su nivel de excitación utilizando una escala de calificación (la Calificación de la Excitación Sexual).

Los resultados de la investigación de María del Mar Sánchez-Fuentes y colegas mostraron que las participantes que reportaron mayor satisfacción sexual también tendían a estar más satisfechas con sus relaciones. Las mujeres con mayor satisfacción reportaron menores niveles de inhibición, tanto debido a la amenaza de fracaso en el desempeño como a la amenaza de consecuencias del desempeño.

Adicionalmente, las mujeres que estaban más satisfechas con sus relaciones tendían a exhibir una menor respuesta genital al video.

La inhibición sexual debida al fracaso en el desempeño se refiere a la tendencia a experimentar una disminución en la excitación o la capacidad de respuesta debido a las preocupaciones sobre la propia capacidad para desempeñarse sexualmente; por ejemplo, dificultad para alcanzar el orgasmo, lubricación inadecuada o una incapacidad percibida para satisfacer a la pareja. La inhibición debida a las consecuencias del desempeño ocurre cuando la excitación se reduce debido a los temores de posibles resultados negativos de la actividad, como el embarazo no deseado, las infecciones de transmisión sexual, la vulnerabilidad emocional o el juicio social.

En conclusión, la asociación negativa entre la satisfacción y la propensión a la inhibición en mujeres jóvenes con pareja está respaldada, pero no la asociación positiva entre la excitación sexual rasgo/estado y la satisfacción sexual, concluyeron los autores de la investigación.

La investigación de María del Mar Sánchez-Fuentes y colegas arroja luz sobre los vínculos entre la satisfacción, la excitación y la inhibición sexual. Sin embargo, debido a que se realizó en un pequeño grupo de mujeres jóvenes españolas, los resultados podrían diferir para otros grupos demográficos.

Fuentes y recursos de información

Sánchez-Fuentes, M., Álvarez-Muelas, A., Cervilla, O., Granados, R., & Sierra, J. (2024). Sexual Excitation in Young Women with Different Levels of Sexual Satisfaction in Relationships: A Laboratory Study. Behavioral Sciences, 14, (9), 769. DOI: 10.3390/bs14090769