Las dificultades en el procedimiento audiovisual contribuyen a la dislexia en los niños

Las implicaciones de estos hallazgos podrían contribuir a la identificación de este trastorno antes de que los niños queden rezagados de sus...

Por: Carlos Vergara Cano

Actualizado el

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta al 80% de las personas diagnosticadas con dificultades para leer, escribir y/o deletrear.

Según un estudio de neuroimagen publicado por psicólogos de la Universidad de búfalo el cual podría ayudar a desarrollar pruebas para la identificación temprana y la dislexia.

Las tareas que requieren de procesamiento audiovisual son especialmente difíciles para niños con dislexia, según Chris McNorgan, profesor asistente del departamento de psicología de la UB y director del proyecto publicado en la revista PLoS ONE.

Diseñar pruebas sensibles al problema de la integración audiovisual pudiera determinar la presencia de un trastorno que a menudo pasa desapercibido durante los primeros años de la educación primaria, ya que muchos niños con dislexia son considerados inicialmente en el extremo inferior del rango normal de aprendizaje de la lectura.

McNorgan afirma que "tan sólo cuando los niños con dislexia empiezan a quedarse retrasados en su desempeño con respecto al sus compañeros en la lectura, no existe forma de establecer que no se trata de un aprendizaje lento sino de un problema diferente".

Los resultados del estudio sugieren que la dificultad de lectura asociada con la dislexia se debe a una falta de procesamiento coordinado entre las cuatro áreas cerebrales conocidas como la "red neuronal de la lectura".

"Encontramos que la organización del cerebro fuera de la red de lectura central no parece estar relacionada con la capacidad de lectura de los niños disléxicos", dice McNorgan, un experto en neuroimágenes y modelos computacionales.

"Esto es notable porque sería consistente con la dislexia como un problema relacionado con el cableado específicamente de las áreas del cerebro asociadas con la integración de la información auditiva y visual, y no con alguna otra interrupción cognitiva general, como la memoria o la atención".

A diferencia de muchas investigaciones anteriores sobre la dislexia que se centraban en la fuerza de las conexiones en la red de lectura, McNorgan y sus colegas analizaron no solo esa fuerza, sino también la manera en que estas regiones están conectadas, un punto crítico para comprender mejor la dislexia.

"Si bien la fuerza de la conexión es un factor absolutamente importante, nuestros resultados indican que es solo uno de los varios componentes de la red neuronal cerebral que está optimizado para la lectura fluida a través de la práctica".

En los casos de dislexia, no existe ningún problema en el funcionamiento de los ojos u oídos del sujeto. Pero leer no consiste solo de lo que se ve o escucha; es una tarea multisensorial que involucra la decodificación de letras en sus sonidos del habla asociados.

“No imagines que alguien vea las palabras con letras revueltas o que veas letras al revés", explica McNorgan. "La dislexia se trata de no poder entender cómo una secuencia en particular de las letras encaja y luego mapear esa secuencia a un sonido particular".

Piensa en lo que implica encontrar una nueva palabra, como "Brobdingnagian" por primera vez en "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift. La falta de familiaridad requiere un esfuerzo extra para descomprimir los sonidos de las letras en lo que se traduce en la palabra.

"No es nada fácil", dice McNorgan. "Y aunque incluso los lectores con fluidez a veces encuentran esta dificultad, el esfuerzo requerido para expresar es lo que sucede todo el tiempo para las personas con dislexia".

El objetivo, dice McNorgan, era determinar la configuración de la red de lectura para determinar el grado en que los niños disléxicos experimentan dificultades para leer.

"La forma en que se conectan las áreas involucradas es una gran diferencia en la forma en que se produce la comunicación dentro de esta red", afirma, "y por qué algunos cerebros de los niños parecen ser resistentes para estar óptimamente cableados, sigue siendo una pregunta pendiente".

Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud