¿Cómo el autoconocimiento podría influir en tu elección de pareja romántica?

Las personas con una autoimagen incierta son menos selectivas al elegir parejas románticas, especialmente aquellas con baja compatibilidad.

¿Cómo el autoconocimiento podría influir en tu elección de pareja romántica?
Imagen de © Depositphotos.

Las personas con una idea menos clara de sí mismas son menos selectivas al evaluar posibles parejas románticas, particularmente cuando se trata de parejas menos compatibles, según un estudio publicado en Self & Identity.

Las relaciones románticas impactan significativamente en el bienestar personal, sin embargo, muchas fracasan. La compatibilidad —qué tan bien encajan dos personas— es clave para el éxito de la relación. La investigación indica que la similitud en actitudes y personalidad aumenta la compatibilidad, llevando a interacciones más fluidas y positivas.

Evaluar la compatibilidad requiere que los individuos tengan una comprensión clara de sus propios atributos personales para juzgar eficazmente el "ajuste" entre ellos y los demás. Las investigadoras Dita Kubin y sus colegas investigaron si los individuos con menor claridad del autoconcepto (CAC), una medida de qué tan clara y confiadamente las personas se comprenden a sí mismas, son menos efectivos al usar información de similitud cuando evalúan posibles parejas románticas.

Claridad del autoconcepto y la selección de pareja

Estudios previos han demostrado que las personas con menor CAC tienen dificultades con los juicios de similitud en la toma de decisiones del consumidor, pero este estudio es el primero en examinar si esto se extiende a la selección de parejas románticas.

Los investigadores realizaron cuatro estudios para investigar esta cuestión. En total, 758 participantes tomaron parte en la investigación, reclutados a través de Amazon Mechanical Turk (MTurk) o una universidad canadiense. Todos los participantes debían ser solteros, tener entre 18 y 40 años y estar interesados en citas.

En cada estudio, los participantes completaron primero una Escala de Claridad del Autoconcepto validada, que mide qué tan clara y confiadamente comprenden sus propios rasgos de personalidad, valores y creencias. Además, completaron una escala de autoestima, ya que la autoestima está estrechamente relacionada con la CAC y podría confundir los resultados.

Se les presentó a los participantes una serie de perfiles de citas ficticios. Antes de ver estos perfiles, se autoevaluaron en varios rasgos de personalidad y actitudes. Estas autoevaluaciones se utilizaron luego para generar perfiles que eran altamente similares, moderadamente similares o disímiles al participante.

Los perfiles contenían una silueta de género neutro, detalles personales genéricos (como iniciales y rango de edad) y rasgos y actitudes clave que se variaron sistemáticamente según la similitud. Se les hizo creer a los participantes que estos eran perfiles reales recopilados de investigaciones anteriores. Se les pidió que calificaran cada perfil en función de la atracción y la compatibilidad percibida: cuánto les gustaba la persona y si creían que sería una buena pareja.

El impacto de las relaciones y la compatibilidad

Los tres primeros estudios siguieron esta metodología general. El Estudio 1 utilizó participantes de MTurk y probó el efecto general de la CAC en las evaluaciones de pareja. El Estudio 2 replicó el diseño pero utilizó una muestra de estudiantes universitarios, asegurando que los hallazgos se aplicaran a diferentes poblaciones. El Estudio 3 pre-registró sus hipótesis basándose en los hallazgos de los Estudios 1 y 2, proporcionando evidencia más sólida para el patrón emergente.

El Estudio 4 introdujo una complejidad adicional al agregar dos niveles de similitud intermedios, expandiendo la escala de similitud de tres niveles (bajo, moderado y alto) a cinco niveles (bajo, bajo/moderado, moderado, moderado/alto y alto). El Estudio 4 también introdujo una nueva medida para evaluar la certeza en las evaluaciones de pareja, permitiendo a los investigadores explorar si aquellos con menor CAC no solo eran menos selectivos sino también menos seguros de sus juicios románticos.

A través de los cuatro estudios, los resultados mostraron consistentemente que las personas con menor claridad del autoconcepto evaluaron más positivamente a las parejas potencialmente menos similares que aquellas con mayor CAC. Esto sugiere que los individuos con una idea incierta de sí mismos fueron menos discriminatorios al evaluar posibles parejas románticas, particularmente cuando el perfil mostraba una similitud moderada o baja.

En contraste, los individuos con mayor CAC fueron más selectivos, mostrando una clara preferencia por parejas altamente similares y una mayor tendencia a descartar a las menos similares. Es importante destacar que la CAC no pareció afectar las evaluaciones de perfiles altamente similares; tanto los individuos con alta como con baja CAC calificaron positivamente estos perfiles, lo que sugiere que a la mayoría de las personas les atraen las parejas altamente compatibles, independientemente de su nivel de claridad del autoconcepto.

El patrón de resultados se replicó en diferentes muestras de participantes en los Estudios 1 y 2 y se confirmó además mediante el diseño pre-registrado del Estudio 3. El Estudio 4 reveló que aquellos con menor CAC no solo estaban más abiertos a parejas menos similares, sino que también tenían menos certeza sobre sus evaluaciones en general. Este hallazgo sugiere que un sentido más débil del yo puede dificultar la evaluación de la compatibilidad, lo que a su vez lleva a una mayor ambigüedad en la toma de decisiones románticas.

Estos resultados sugieren que tener un sentido bien definido del yo parece ayudar a los individuos a tomar decisiones más seguras y selectivas, mientras que aquellos con un autoconcepto más confuso pueden tener dificultades para evaluar la compatibilidad y estar más abiertos a una gama más amplia de parejas, incluidas aquellas que podrían no ser parejas ideales.

Una limitación es la dependencia del estudio en perfiles de citas artificiales, que pueden no capturar completamente las complejidades de la toma de decisiones románticas en el mundo real. Además, si bien la metodología imitó los entornos de citas en línea, las interacciones de la vida real involucran factores adicionales como la atracción física, el estilo de comunicación y el contexto social, que pueden influir en la selección de pareja.

Fuentes y recursos de información

Kubin, D., Kreitewolf, J., & Lydon, J. (2023). Ruling out potential dating partners: the role of self-concept clarity in initial romantic partner evaluations. Self and Identity, 22, (7-8), 1143-1171. DOI: 10.1080/15298868.2024.2314319