¿Es Autismo, TDAH o ambos?

Un estudio español desvela la estrecha relación entre autismo y TDAH, trastornos del neurodesarrollo que afectan a un porcentaje considerable de niños.

niño jugando
Foto de Mimzy en Pixabay

La coexistencia de dos trastornos del desarrollo en un solo niño, el autismo y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una realidad más común de lo que se pensaba. Un estudio reciente llevado a cabo en España, publicado en la revista Autism Research, ha revelado que alrededor del 3% de los niños presentan síntomas de ambos trastornos.

El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la presencia de comportamientos repetitivos. Su impacto varía de persona a persona, desde formas leves hasta graves, incluso con discapacidades intelectuales significativas. Sin embargo, hay casos en los que las personas con autismo presentan inteligencia normal o superior a la media.

Por otro lado, el TDAH es un trastorno neuroconductual que se caracteriza por patrones persistentes de desatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento diario. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse, organizar tareas, permanecer sentados o controlar sus impulsos, lo que afecta su desempeño académico, laboral y social.

La coexistencia del autismo y el TDAH

El estudio español, realizado entre 2014 y 2019 en la provincia de Tarragona, analizó una muestra de 3,727 niños de entre 4 y 11 años. Los investigadores encontraron que el 3% de los niños tenían síntomas de ambos trastornos, una cifra considerable teniendo en cuenta la prevalencia individual de cada condición.

El estudio también reveló diferencias en la coexistencia de los trastornos según el sexo. Se encontró que la probabilidad de presentar síntomas de autismo y TDAH era mayor en los niños que en las niñas (4-5% vs 1-2%). Además, la proporción de niños con autismo que también tenían TDAH fue mayor entre los niños mayores (46%) que entre los más pequeños (22%). Un dato interesante es que el 10% de los niños con TDAH también mostraban signos de autismo, aunque esta cifra no fue significativamente diferente entre las distintas edades.

La importancia de la detección precoz

Los autores del estudio enfatizaron la importancia de la detección precoz de síntomas de ambos trastornos en la escuela y en el hogar. Destacaron que la detección temprana de estos síntomas puede ser crucial para mejorar el diagnóstico, la intervención y, en consecuencia, mejorar las posibilidades de éxito de los niños afectados.

Los hallazgos de este estudio sugieren la necesidad de un enfoque integral para abordar los desafíos que enfrentan los niños con autismo y TDAH. La detección temprana y la intervención personalizada pueden ayudar a los niños a desarrollar su máximo potencial y a construir un futuro más positivo.

Un paso adelante, pero aún queda camino por recorrer

Si bien este estudio es un avance significativo en la comprensión de la coexistencia de autismo y TDAH, es importante recordar que se basa en una muestra de niños de una sola provincia española. Es necesario llevar a cabo más investigaciones en otras poblaciones para confirmar estos resultados y evaluar la aplicabilidad de estos hallazgos a nivel global.

En definitiva, la coexistencia de autismo y TDAH plantea desafíos especiales para los niños, sus familias y los profesionales de la salud. La comprensión de esta realidad es crucial para avanzar en el desarrollo de estrategias de diagnóstico, intervención y apoyo más efectivas para estos niños, quienes necesitan atención especializada y personalizada para alcanzar su máximo potencial.

Fuentes y recursos de información

Canals, J., Morales‐Hidalgo, P., Núria Voltas, & Hernández‐Martínez, C. (2024). Prevalence of comorbidity of autism and ADHD and associated characteristics in school population: EPINED study. Autism Research17(6), 1276–1286. DOI: 10.1002/aur.3146