El enigmático cerebro de los músicos zurdos

Una investigación reciente descubre que los músicos zurdos presentan un patrón de lateralización del lenguaje diferente al de los no músicos.

Músico Zurdo
Foto de Monvieuxmac en Pixabay

Un estudio reciente, publicado en el Journal of Neuroscience, ha revelado una fascinante conexión entre el entrenamiento musical y la forma en que el cerebro procesa el lenguaje en individuos zurdos. Los investigadores descubrieron que los músicos zurdos tienen una mayor probabilidad de presentar una lateralización del lenguaje atípica, es decir, un desplazamiento del procesamiento del lenguaje hacia el hemisferio derecho.

Este hallazgo, sin embargo, no representa un único camino; el estudio identifica dos vías distintas hacia este fenómeno, sugiriendo que el entrenamiento musical impacta la conectividad y estructura cerebral relacionadas con las funciones del lenguaje.

Rutas cerebrales únicas en músicos zurdos

La lateralización del lenguaje, o la tendencia a que el procesamiento del lenguaje se localice en un hemisferio cerebral, es típicamente un proceso de predominio izquierdo en la mayoría de los individuos diestros. Sin embargo, las personas zurdas tienen más probabilidades de mostrar una lateralización atípica, donde las funciones del lenguaje se desplazan al hemisferio derecho.

A pesar de décadas de investigación, aún existe una comprensión limitada de cómo y por qué ocurre esto en individuos sanos. Estudios previos han sugerido que factores como la conectividad interhemisférica podrían desempeñar un papel, pero no existe una explicación definitiva.

El Papel de la Música en la Conformación Cerebral

El entrenamiento musical es conocido por alterar la estructura y función del cerebro, particularmente en regiones asociadas con el control auditivo y motor. Dado que la música y el lenguaje comparten numerosos procesos cognitivos, los investigadores plantearon la hipótesis de que la práctica musical podría ofrecer pistas sobre los mecanismos que subyacen a la lateralización atípica del lenguaje.

Como afirma Esteban Villar-Rodríguez, investigador postdoctoral del grupo de investigación Neuropsicología e Imagen Funcional de la Universidad Jaume I, "La lateralización atípica del lenguaje en zurdos se conoce desde hace más de 150 años. A pesar de esta larga historia, sus causas y consecuencias siguen siendo en gran parte un misterio. Dada la experiencia previa de nuestro laboratorio en neurociencia de la música, vimos su posible conexión con este tema".

Zurdos, Música y Lateralización

Para explorar la relación entre la zurdería, la práctica musical y la lateralización del lenguaje, los investigadores reclutaron a 112 participantes zurdos o ambidiestros, divididos en dos grupos: 56 músicos y 56 no músicos. Para ser considerado músico, los participantes debían haber recibido formación musical formal durante al menos seis años.

Ambos grupos eran comparables en edad y distribución de género, y ninguno tenía antecedentes de afecciones neurológicas o psiquiátricas. Los participantes se sometieron a varias pruebas de neuroimagen, incluyendo resonancia magnética funcional (fMRI) e imágenes con difusión ponderada (DWI), para examinar la estructura y función del cerebro.

Los participantes realizaron dos tareas principales: una tarea de generación de verbos y una tarea de escucha de palabras. La tarea de generación de verbos requería pensar en verbos que correspondieran a sustantivos presentados, un método conocido para evaluar la producción del lenguaje.

La tarea de escucha de palabras implicaba escuchar palabras y tonos mientras se medía la actividad cerebral, lo que ayudó a evaluar cómo el cerebro procesaba el lenguaje en comparación con sonidos no lingüísticos como los tonos. Usando estas tareas, los investigadores calcularon un "índice de lateralidad" para cada participante, cuantificando si el procesamiento del lenguaje era más dominante en el hemisferio izquierdo o derecho.

Luego, compararon estos índices entre músicos y no músicos para comprender cómo difiere la lateralización cerebral entre ambos grupos. Además, analizaron la conectividad estructural de áreas cerebrales clave, centrándose en el fascículo arqueado (una vía de sustancia blanca que conecta regiones involucradas en el lenguaje) y el cuerpo calloso (que conecta los dos hemisferios del cerebro).

Dos Caminos, Dos Mecanismos

El estudio reveló dos vías distintas que conducen a la lateralización atípica del lenguaje en músicos y no músicos. En ambos grupos, la lateralización atípica se caracterizó por un aumento de la conectividad interhemisférica, pero los mecanismos subyacentes fueron diferentes.

En los no músicos, la lateralización atípica se relacionó con un subdesarrollo de la conectividad intrahemisférica, particularmente en el fascículo arqueado anterior. Esta región es crucial para conectar áreas relacionadas con el lenguaje dentro del mismo hemisferio, lo que sugiere que en estos individuos, el cambio normal del cerebro de un control interhemisférico a un control intrahemisférico del lenguaje puede no haberse desarrollado completamente.

Por el contrario, los músicos exhibieron una conectividad interhemisférica mejorada a través del cuerpo calloso posterior. Esto sugiere que el entrenamiento musical intensivo puede conducir a una vía diferente para la lateralización atípica, con el cuerpo calloso desempeñando un papel clave en la transferencia de información entre los hemisferios. Además, se observó que cuantos más años de entrenamiento musical tenía un participante, más probabilidades tenía de mostrar lateralización atípica, especialmente aquellos que se especializaron en un solo instrumento.

Una Organización Cerebral Espejo

Un análisis adicional mostró que los individuos con lateralización atípica también demostraron una organización en espejo de la actividad cerebral entre el procesamiento del lenguaje y el tono. Específicamente, el predominio derecho en la producción del lenguaje se correspondió con una mayor activación derecha en la corteza auditiva al escuchar el habla, y un sesgo izquierdo al escuchar tonos. Este patrón se observó tanto en músicos como en no músicos.

Sin embargo, el estudio se centró únicamente en zurdos, por lo que no está claro si mecanismos similares están en juego en diestros con lateralización atípica. Si bien los zurdos tienen más probabilidades de mostrar esta organización cerebral, los diestros también pueden mostrar lateralización atípica.

Como señala Villar-Rodríguez, "Nuestros resultados se basan en una muestra de zurdos sanos. Por lo tanto, no podemos estar seguros de cómo se aplican nuestros hallazgos a la población de diestros con lateralización atípica (que incluye aproximadamente el 2-4% de los diestros)".

Los objetivos a largo plazo de esta investigación son comprender mejor los efectos cognitivos en individuos con lateralización atípica del lenguaje y examinar su conexión con diversas afecciones neurológicas. "Considerar múltiples vías posibles hacia la lateralización atípica del lenguaje podría ser útil para comprender su papel en ciertas afecciones neurológicas, como la epilepsia, el autismo, la dislexia y la esquizofrenia", explicó Villar-Rodríguez.

Fuentes y recursos de información

Villar-Rodríguez, E., Lidón Marin-Marin, María Baena-Pérez, Cano-Melle, C., Parcet, M. A., & César Ávila. (2024). Musicianship and prominence of inter-hemispheric connectivity determine two different pathways to atypical language dominance. Journal of Neuroscience, 44(37). DOI: 10.1523/jneurosci.2430-23.2024