Muchas películas y series de televisión populares presentan el arquetipo del villano o "chicos malos": un personaje a menudo rebelde, duro y emocionalmente indisponible, pero aun así cautivador. Un estudio reciente exploró por qué algunas mujeres desarrollan sentimientos románticos por este tipo de personajes en los medios de comunicación.
La fascinación por los villanos es un fenómeno cultural bien documentado. Desde la literatura clásica hasta el cine moderno, estos personajes captan la atención y, a menudo, el interés romántico. En los medios de comunicación, el "chico malo" a menudo encarna rasgos masculinos estereotipados como el dominio, la agresión y el estoicismo emocional.
Si bien estos rasgos pueden parecer desagradables, en ciertas circunstancias, pueden percibirse como atractivos, particularmente en el ámbito de la ficción.
Un estudio sobre las relaciones parasociales románticas
Los investigadores en psicología de los medios se interesaron en comprender esta atracción en el contexto de las películas y la televisión. Querían investigar qué rasgos de personalidad podrían hacer que las mujeres fueran más propensas a desarrollar relaciones parasociales románticas (esencialmente, relaciones unilaterales donde una persona se siente emocionalmente conectada a un personaje ficticio) con estas figuras de villanos.
Además, el estudio tenía como objetivo descubrir los sentimientos y experiencias que las mujeres asocian con este tipo único de relaciones mediáticas. Al explorar estas conexiones, los investigadores esperaban arrojar luz sobre los fundamentos psicológicos de por qué el tropo del "chico malo" tiene un atractivo tan duradero para algunas mujeres.
Para investigar estas preguntas, los investigadores diseñaron una encuesta online. Reclutaron a 47 mujeres y les pidieron que participaran si podían identificar a un personaje de villano de una película o serie de televisión por el que sintieran interés romántico. La edad promedio de las participantes fue de aproximadamente 23 años, y la mayoría se identificó como heterosexual, aunque una parte notable se identificó como bisexual.
La encuesta fue diseñada para medir varios aspectos: los rasgos de personalidad de las mujeres, la fuerza de su relación parasocial romántica con el "villano" elegido y sus sentimientos y experiencias relacionados con esta relación.
Para medir las relaciones parasociales románticas, los investigadores utilizaron un conjunto de once afirmaciones diseñadas para evaluar la intensidad de los sentimientos románticos hacia el personaje ficticio. Las participantes calificaron su acuerdo con afirmaciones como "Siento una fuerte conexión romántica con este personaje".
Para comprender los sentimientos asociados con estas relaciones, el estudio midió varios factores:
- Involucramiento imaginativo retrospectivo: Se evaluó utilizando siete afirmaciones que midieron cuánto las participantes repasaban mentalmente y elaboraban la historia del personaje después de ver los medios. Las afirmaciones incluían cosas como "A menudo pienso en lo que podría pasar después en la historia de este personaje".
- Sentido de autonomía: o sentimientos de independencia, se midió con tres afirmaciones.
- Sentido de poder: o sentimientos de control e influencia, se evaluó utilizando seis afirmaciones.
- Autoestima: que refleja los sentimientos de autoestima, se midió utilizando seis afirmaciones.
Para explorar los rasgos de personalidad que podrían predecir estas relaciones parasociales románticas, la encuesta incluyó medidas de búsqueda de sensaciones, estilo de amor lúdico, impulso de ayuda y narcisismo:
- Búsqueda de sensaciones: medido con seis afirmaciones, midió la tendencia de una persona a buscar experiencias nuevas y emocionantes.
- Estilo de amor lúdico: medido con cuatro afirmaciones, describe un enfoque lúdico y sin compromiso al amor, donde el romance se ve como un juego y se evita el compromiso.
- Impulso de ayuda: medido con seis afirmaciones, evaluó la tendencia a sentirse compasivo y querer cuidar a los demás.
- Narcisismo: medido con siete afirmaciones, exploró los rasgos asociados con el egocentrismo y la necesidad de admiración.
Para cada una de estas medidas, las participantes respondieron a las afirmaciones utilizando escalas que les permitían indicar su nivel de acuerdo.
Después de recopilar los datos, los investigadores analizaron las respuestas para ver si alguno de los rasgos de personalidad medidos predecía la fuerza de las relaciones parasociales románticas con los "chicos malos". También examinaron si estas relaciones estaban asociadas con sentimientos y experiencias específicos como el poder, la autonomía, la autoestima y el compromiso imaginativo.
El estudio reveló algunos hallazgos interesantes. Contrariamente a lo que los investigadores pensaron inicialmente, no se encontró que el narcisismo y el impulso de ayudar predijeran las relaciones parasociales románticas con los "chicos malos". Sin embargo, dos rasgos de personalidad surgieron como predictores significativos: el estilo de amor lúdico y la búsqueda de sensaciones. Esto significa que las mujeres que tienden a acercarse al amor de una manera lúdica y sin compromiso, y aquellas que tienen un fuerte deseo de emoción y nuevas experiencias, tenían más probabilidades de informar la formación de relaciones parasociales románticas con personajes de villano en películas y televisión.
Además, el estudio encontró que tener una relación parasocial romántica con un "chico malo" estaba relacionada con ciertos sentimientos y experiencias. Específicamente, estas relaciones se asociaron con un mayor sentido de poder y una mayor implicación imaginativa retrospectiva.
Esto sugiere que las mujeres que desarrollan estos romances ficticios pueden experimentar un aumento en su sentido de control o influencia, y también tienden a comprometerse más profundamente con la historia del personaje en sus mentes después de ver los medios. Curiosamente, el estudio no encontró una relación significativa entre estas relaciones y los cambios en la autoestima o el sentido de autonomía.
Estos hallazgos ofrecen algunas ideas iniciales sobre por qué los "chicos malos" en los medios pueden ser románticamente atractivos para ciertas mujeres. Los resultados sugieren que la atracción podría estar enraizada en el deseo de emoción y en la preferencia por escenarios románticos menos convencionales, quizás incluso ligeramente arriesgados, al menos dentro del espacio seguro de la ficción.
El hecho de que estas relaciones estén relacionadas con un sentido de poder también es digno de mención, lo que sugiere que la dinámica de la narrativa del "chico malo", quizás con sus matices de dominio y control, podría resonar con ciertas necesidades o deseos psicológicos. La conexión con la implicación imaginativa destaca la naturaleza inmersiva de estas relaciones parasociales, mostrando que se extienden más allá de la experiencia de visualización y se convierten en parte del panorama mental continuo de una mujer.
Es importante considerar las limitaciones de este estudio. El estudio fue correlacional, lo que significa que puede mostrar asociaciones entre factores, pero no puede probar que ciertos rasgos de personalidad causen directamente que las mujeres formen estas relaciones parasociales románticas. También es posible que otros factores no medidos contribuyan a este fenómeno. El tamaño de la muestra de 47 mujeres, si bien se consideró suficiente para los análisis estadísticos realizados, es relativamente pequeño, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos a una población más grande de mujeres.
A pesar de las limitaciones, este primer estudio sobre este tema muestra claramente el potencial de la investigación psicosocial sobre los "chicos malos" transmitidos por los medios como encarnaciones del dominio masculino y su efecto en las mujeres. Dado que la mitad de las hipótesis fueron confirmadas, los hallazgos en su conjunto indican que el fenómeno del dominio masculino que atrae a mujeres específicas puede transferirse al contexto de los medios.
Posibles estudios futuros podrían examinar más de cerca los efectos de los "chicos malos" en ciertas mujeres y demostrar claramente estos efectos en entornos experimentales.
Sin embargo, son de particular interés los efectos a largo plazo que la interacción parasocial con estos "chicos malos" puede tener en el comportamiento de las mujeres jóvenes. Especialmente, la implicación imaginativa retrospectiva mostró un gran potencial. La implicación imaginativa retrospectiva indica una fuerte influencia de la narrativa del villano y permite distinguir entre la narrativa experimentada peri-receptivamente e imaginada post-receptivamente, lo que podría ser el foco de estudios de seguimiento.
Fuentes y recursos de información
Schramm, H., & Sartorius, A. (2024). The attraction of evil. An investigation of factors explaining women’s romantic parasocial relationships with bad guys in movies and series. Frontiers in Psychology, 15. DOI: 10.3389/fpsyg.2024.1501809