Si se nos pregunta lo que es el cerebro, daremos una definición más o menos válida (es el ordenador del cuerpo). Si hablamos del cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal…. Algo podremos decir. Como que el cerebelo se encarga del equilibrio, el bulbo raquídeo de que el corazón no se pare, y que la médula espinal está directamente relacionada con los actos reflejos. Pero… ¿Sabemos cómo se forman?
El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por: el encéfalo (resumiendo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) y la médula espinal.
A continuación, veremos cómo se va formando en el ser humano:
La Capa Ectodérmica
Todo empezará aquí. De ella saldrán tanto células epidérmicas como nerviosas.
Es una vez desarrollada ligeramente esta parte, donde se formará el tubo neuronal. Del tubo neuronal saldrán por la parte rostral el encéfalo y por la parte caudal la médula espinal.
Una vez pasen unas seis semanas desde el inicio de la creación del bebé, en la parte rostral del tubo neuronal, se podrán diferenciar tres componentes: Prosencéfalo (del cual saldrán el telencéfalo y diencéfalo), el mesencéfalo, y el romboencéfalo (saldrán el metencéfalo y mielencéfalo). Del metencéfalo saldrán el cerebelo y la protuberancia y del mielencéfalo, el bulbo raquídeo.
A partir de la novena semana, comenzarán a formarse las “arrugas” cerebrales.
A continuación, veremos varios conceptos relacionados con el desarrollo ontogénico del S.N.C.
Neurogénesis: Creación de neuronas. Ocupa la fase embrionaria y comienza con el tubo neuronal
Migración: Según van siendo creadas, las neuronas van trepando por las glías hasta llegar a su destino
Diferenciación y maduración: Cuando alcanzan su destino, comienzan a establecer conexiones, aumentando de tamaño el árbol dendrítico
Poda sináptica: Es la muerte de las neuronas. La primera es a los 2 años, reduciendo al 50% las sinapsis. En la adolescencia habrá otra poda sináptica y la última será en la edad adulta. La densidad sináptica, es inversamente proporcional a la habilidad cognitiva.
A pesar de existir reducciones en varias partes, tanto el hipocampo, como la amígdala, aumentarán su tamaño con la edad.
La plasticidad neuronal
Para finalizar el artículo, tocaremos por encima la plasticidad neuronal:
La plasticidad, no es más, que una capacidad que tiene el sistema nervioso para adecuarse al ambiente en el que se está viviendo.
Se mencionarán dos tipos de plasticidad:
- Propia del desarrollo cerebral: Es innata, es decir, no depende de la experiencia. Está enfocada a la supervivencia. No se puede adulterar mediante aprendizaje
- Asociada a los procesos de aprendizaje: Requiere esfuerzo. Se puede adquirir durante toda la vida, aunque a medida que pasan los años requiere mucho más esfuerzo para alcanzar los mismos resultados.
La información dada es un resumen de la compleja creación y neurodesarrollo del sistema nervioso.

Estudiante de psicología, y apasionado por varios campos de ésta (social, clínica, educativa…)
Correo electrónico: [email protected]