¿Qué secretos definen el bienestar emocional de las mujeres en el amor?

La satisfacción en la relación, una vida sexual de calidad, la empatía y la maternidad están correlacionadas con un mayor bienestar psicológico en las mujeres.

Factores Clave en el Bienestar Psicológico Femenino en las Relaciones Románticas
Imagen de © Depositphotos.

Una investigación de Elif Yöyen, Süreyya Çalık y Tülay Güneri Barış, publicada en la revista Behavioral Sciences, arroja luz sobre los factores que contribuyen al bienestar psicológico de las mujeres dentro de sus relaciones románticas.

Los investigadores encontraron que la satisfacción en la relación, una vida sexual de calidad, la empatía y la maternidad están vinculadas a niveles más altos de bienestar psicológico en las mujeres.

La Importancia de las relaciones románticas

Esta investigación surge de la comprensión de que las relaciones románticas son fundamentales para la felicidad y la salud humana.

Estudios previos han explorado diversos aspectos de las relaciones y el bienestar; sin embargo, la investigación de Yöyen y colegas (2024) se propuso ofrecer una visión más completa.

El objetivo era comprender cómo factores interconectados, como la empatía, la satisfacción sexual, la intensidad del amor romántico, la cercanía y la estabilidad relacional, influyen en la salud psicológica general de la mujer.

Las dimensiones del bienestar

Yöyen y colegas notaron que investigaciones anteriores habían examinado algunos de estos factores de forma aislada. Por ello, esta investigación buscó identificar los elementos clave dentro de una relación romántica que están más fuertemente asociados con el bienestar femenino.

Para explorar estas cuestiones, los investigadores reclutaron a 415 mujeres de entre 23 y 45 años, todas en relaciones románticas de al menos un año de duración. El reclutamiento se realizó online mediante un método de muestreo en cadena.

Las participantes debían cumplir con los siguientes criterios: edad entre 23 y 45 años, relación de al menos 12 meses e identificación como mujer. Se excluyeron aquellas que no cumplían con estos criterios o que reportaron enfermedades psiquiátricas, uso de medicación psiquiátrica, enfermedades físicas crónicas con medicación regular o abuso de alcohol o drogas.

Las participantes completaron una serie de cuestionarios online, que incluían información básica (edad, nivel educativo, estado civil, duración de la relación, presencia de hijos, situación laboral), la Escala de Bienestar Psicológico (para evaluar sus recursos psicológicos generales), la Escala de Empatía Básica (para medir la empatía cognitiva y emocional) y la Escala de Calidad de Vida Sexual (para evaluar la satisfacción sexual).

Además, se utilizaron la Escala de Estabilidad Relacional (para examinar la satisfacción, la inversión, las alternativas y el compromiso), la Escala de Amor Apasionado (para medir la intensidad de los sentimientos románticos) y la Escala de Cercanía en la Relación Romántica (para evaluar la intimidad).

Yöyen y colegas encontraron que la empatía, la calidad de vida sexual, la intimidad, la satisfacción y el apego en la relación mostraron correlaciones positivas significativas con el bienestar psicológico. A medida que estas cualidades aumentaban, también lo hacía el bienestar psicológico reportado por las mujeres.

En cuanto a los factores demográficos, las mujeres con mayor nivel educativo tendían a puntuar más alto en la evaluación de alternativas en la relación, sugiriendo una mayor conciencia de opciones fuera de su relación actual. Por el contrario, las mujeres con menor nivel educativo obtuvieron puntuaciones más altas en inversión en la relación.

El amor apasionado fue más común entre las mujeres no empleadas en comparación con las trabajadoras. Tener hijos se asoció con un mayor bienestar psicológico, pero con menores niveles de intimidad en la relación romántica. La calidad de vida sexual fue mayor en relaciones más serias, como el matrimonio.

Predictores del bienestar psicológico

Las mujeres que habían estado con sus parejas durante cinco años o más no solo se sentían más seguras, sino que también reportaron un mayor bienestar psicológico. Una relación más larga puede indicar una asociación más estable y de apoyo.

Sin embargo, ciertos factores, como la inversión en la relación, pueden cambiar a medida que la relación madura.

La satisfacción en la relación emergió como el predictor más fuerte del bienestar psicológico. La calidad de vida sexual y la empatía también fueron predictores significativos. Curiosamente, tener hijos también se encontró como un predictor positivo del bienestar psicológico en este estudio.

Fuentes y recursos de información

Yöyen, E., Çalık, S., & Güneri Barış, T. (2025). Predictors of Young Adult Women’s Psychological Well-Being in Romantic Relationships. Behavioral Sciences, 15, (1), 82. DOI: 10.3390/bs15010082