El cambiante vínculo entre humanos y canes en las familias modernas

Un reciente estudio sugiere que ver a los perros como parte de la familia mejora el vínculo humano-animal y contribuye al bienestar canino.

Por: Redacción

El cambiante vínculo entre humanos y canes en las familias modernas
Imagen de © Depositphotos.

Nuevas investigaciones de la Universidad Eötvös Loránd revelan cómo la percepción que los dueños tienen de sus perros —como amigos, miembros de la familia o guardianes— moldea la forma en que los cuidan. Un estudio con más de 800 dueños de perros demostró que quienes ven a sus perros como familia, suelen forjar vínculos más estrechos y dedicarles más tiempo. Por otro lado, otros dueños mantienen perros principalmente por compañía o para funciones prácticas.

Este cambio generacional en la percepción resalta una tendencia creciente a tratar a los perros como miembros de la familia. Además, el estudio encontró que los diversos roles atribuidos a los perros no impactan negativamente en su bienestar. Estos hallazgos revelan dinámicas complejas y en evolución en las relaciones humano-animales, moldeadas por las tendencias sociales modernas.

El papel del perro en la sociedad actual

Para muchos, los perros son mucho más que simples mascotas. Los nuevos hallazgos del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd muestran que, ya sea que se les vea como amigos, miembros de la familia, hijos o guardianes, estos roles afectan la forma en que se cuida a los perros. Esto sugiere dinámicas cambiantes en los lazos humano-animales, moldeadas por las tendencias sociales y los perfiles individuales de los dueños.

En las culturas occidentales, cada vez más personas ven a sus perros como sus mejores amigos, miembros de la familia o incluso como sus "hijos peludos". De hecho, estudios previos han demostrado que hasta dos tercios de los dueños de perros consideran a sus perros más importantes que cualquier humano en sus vidas.

Una razón para estos vínculos cada vez más fuertes entre humanos y perros puede ser la transición demográfica de las últimas décadas, caracterizada por familias más pequeñas y tasas de natalidad en descenso. En un momento en que las personas se sienten más solas y aisladas socialmente, los perros pueden haberse convertido en un sustituto perfecto del contacto humano.

Leer:  ¿Por qué para algunas personas es más fácil el perdonar?, una respuesta desde la neurociencia

Sin embargo, poca investigación científica se ha centrado en esta tendencia social y cómo afecta la vida diaria de los perros. ¿Qué tienen los perros que la gente ama tanto? ¿El hecho de considerar a los perros como amigos, hijos o miembros de la familia influye en la forma en que los dueños los cuidan?

Un estudio exhaustivo del vínculo humano-canino

Para responder a estas preguntas, los investigadores del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) analizaron datos de cuestionarios recopilados de aproximadamente 800 dueños de perros. Los resultados revelaron que casi todos los dueños apreciaban el contacto físico con su perro (97.6% de los dueños), el "amor incondicional" que el perro les brinda (93.7%) y la apariencia física del perro (88.4%). Otros beneficios fueron menos unánimes: por ejemplo, el 24.3% de los dueños no se beneficiaron de las interacciones sociales generadas por su perro, mientras que al 36.3% les gustaba mucho.

Una pregunta clave fue, por supuesto, qué papel(es) desempeñaba el perro en la vida del dueño. La novedad del presente estudio fue que, en lugar de elegir solo un rol principal, los dueños podían atribuir múltiples roles a sus perros, como amigo, miembro de la familia, hijo, colega, animal doméstico y guardia de seguridad. Laura Gillet explica:

"Curiosamente, aunque recopilamos datos de grupos en línea dedicados a perros de familia, los dueños no eran todos iguales, estudiante de doctorado en el Departamento de Etología y autora principal del estudio. "Encontramos tres perfiles distintos de dueños cuyos perros desempeñaban diversos roles sociales y prácticos".

Para algunos dueños, el perro tenía funciones duales: tanto prácticas como colega y guardia de seguridad, pero también una función emocional y social fuerte como el individuo más importante en sus vidas. Otro grupo de dueños, etiquetados como "padres de perros", enfatizaron los roles humanizados del perro, sugiriendo un vínculo muy estrecho, pero sin funciones prácticas. El último grupo mantenía perros principalmente por compañía, mostrando una mayor distancia emocional con sus mascotas.

Leer:  El aislamiento intensifica la sensibilidad a las amenazas en adolescentes

La Profesora Eniko Kubinyi, jefa del Departamento de Etología y del Grupo de Investigación de Animales de Compañía MTA-ELTE "Momentum", señaló:

"Como asumimos previamente, varios factores del perro y del humano se asociaron con estos tres perfiles. Por ejemplo, los perros con funciones duales fueron percibidos como muy obedientes y fueron entrenados con refuerzo positivo y métodos de entrenamiento profesionales como el clicker training. Además, a menudo pertenecían a razas conocidas por sus habilidades de trabajo, como el Border Collie, el Pastor Belga y el Pastor Alemán".

Por otro lado, los dueños que tenían perros con fines de compañía preferían las razas Mudi, Cocker Spaniel Inglés y Labrador Retriever, pasaban menos tiempo con sus perros a diario y eran mayores que otros dueños. Finalmente, los "padres de perros" tenían más probabilidades que otros de tener a sus perros solo en interiores, y sus razas favoritas eran Border Collies, Vizslas, Boxers y Dachshunds.

¿Influye el rol del perro en su bienestar?

Los investigadores también recogieron información sobre los problemas de comportamiento de los perros como indicadores de bienestar canino, ya que estos pueden ser resultado de prácticas de manejo inadecuadas. Los problemas más frecuentemente reportados fueron saltar encima (33.2% de los perros), perseguir animales (28.5%), territorialidad (26.7%), sobreexcitación (20.9%) y miedo a cosas o situaciones nuevas (19.4%). Sin embargo, no se encontró ninguna asociación entre estos problemas de comportamiento percibidos y los roles atribuidos a los perros.

Este nuevo método de investigación capta mejor la complejidad del vínculo perro-humano. Además, los roles que los dueños atribuyeron a sus perros parecen tener implicaciones directas en la vida diaria de los perros, aunque en esta muestra de conveniencia de entusiastas de los perros, dotar a los perros de roles humanizados no tuvo un efecto negativo en el bienestar canino.

Leer:  Introducción al Sistema de la Familia Interna: Un Viaje hacia el Autoconocimiento y la Sanación

Finalmente, los hallazgos actuales también sugieren un cambio generacional en la percepción de la relación dueño-perro, con los dueños más jóvenes formando vínculos emocionales más fuertes con sus perros y con mayor probabilidad de referirse a ellos como hijos que la generación anterior.

Se necesita más investigación para comprender mejor las consecuencias de este fenómeno en términos de bienestar animal y humano, pero también lo que dice sobre nuestras sociedades modernas.

Fuentes y recursos de información

Gillet, L., Simon, B., & Kubinyi, E. (2024). The role of dogs is associated with owner management practices and characteristics, but not with perceived canine behaviour problems. Scientific Reports14(1). 10.1038/s41598-024-77400-y


Equipo editorial y de curación de contenidos de Actualidad en Psicología