Una investigación de Noémie Viens y colaboradores, publicada en The Journal of Sex Research, arroja luz sobre cómo los distintos tipos de perfeccionismo se relacionan con la vida íntima de las parejas. El estudio destaca que las personas con altas autoexigencias experimentan un mayor deseo hacia su pareja, mientras que la percepción de que otros esperan perfección se asocia con una menor función sexual y mayor angustia. Además, estos efectos pueden extenderse a la experiencia de la pareja, especialmente en hombres.
Explorando las dimensiones del perfeccionismo y su impacto sexual
Estudios previos se han centrado principalmente en mujeres y no han considerado completamente las diferentes facetas del perfeccionismo, además de analizar a los individuos de forma aislada, sin considerar la dinámica de la pareja. Para abordar estas limitaciones, Noémie Viens y su equipo examinaron cómo los distintos tipos de perfeccionismo afectan la función sexual, el deseo sexual centrado en la pareja y la angustia sexual en ambos miembros de la relación.
Viens, estudiante de posgrado en psicología clínica de la Université du Québec à Trois-Rivières, explica: "Las relaciones son complejas y tienen un impacto significativo en nuestro bienestar psicológico, emocional y físico". Añade que la calidad de una relación puede verse afectada por diversos factores, incluyendo problemas de salud mental, y que el perfeccionismo, asociado a la ansiedad, puede influir en la vida íntima de las parejas.
Para llevar a cabo la investigación, los autores reclutaron a 308 parejas adultas que vivían juntas. Los participantes completaron cuestionarios en línea al inicio del estudio y un año después, evaluando tres tipos de perfeccionismo:
- Perfeccionismo auto-orientado: Tendencia a establecer estándares muy altos para uno mismo.
- Perfeccionismo orientado a otros: Expectativa de perfección en la pareja.
- Perfeccionismo socialmente prescrito: Percepción de que otros tienen estándares imposibles.
Además, se evaluaron aspectos de la vida sexual de los participantes, como el deseo sexual centrado en la pareja, la función sexual (excitación, orgasmo, satisfacción) y la angustia sexual (sentimientos negativos relacionados con la vida sexual).
Para el análisis de los datos, los investigadores utilizaron el Modelo de Interdependencia Actor-Pareja, útil para estudiar cómo las características de una persona afectan sus propios resultados (efecto actor) y los de su pareja (efecto pareja).
Autoexigencia, presión social y deseo sexual
Los resultados del estudio de Viens y colaboradores mostraron que el perfeccionismo auto-orientado se vincula positivamente con el deseo sexual hacia la pareja. Es decir, quienes se autoexigen más también experimentan mayor deseo sexual por su compañero/a.
En contraste, el perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó negativamente con la función sexual y positivamente con la angustia sexual. Esto sugiere que la presión por ser perfecto/a puede generar dificultades sexuales y malestar.
Además, se encontró una conexión entre el perfeccionismo socialmente prescrito en hombres y la angustia sexual en sus parejas, sugiriendo que la presión que sienten los hombres puede afectar negativamente la experiencia sexual de sus compañeras.
Viens comenta que el perfeccionismo tiene componentes sociales e interpersonales que influyen en la vida íntima de las parejas. El perfeccionismo socialmente prescrito se basa en la necesidad de pertenecer y ser aceptado, pero el miedo al fracaso y la búsqueda de la perfección pueden llevar al aislamiento y al malestar, interfiriendo con la vida sexual.
Un hallazgo inesperado fue la falta de conexión entre el perfeccionismo orientado a otros y las dificultades sexuales de la pareja. Aunque se esperaba que exigir perfección a la pareja generara presión y ansiedad, los resultados no mostraron efectos significativos.
Viens explica que, aunque este tipo de perfeccionismo puede influir en la relación, no necesariamente genera cambios notables en la sexualidad de la pareja. Por ello, futuras investigaciones explorarán el papel de la intimidad emocional en la relación entre perfeccionismo y satisfacción sexual.
Es importante considerar que la investigación se centró en parejas que vivían juntas, por lo que los resultados podrían no ser generalizables a otras poblaciones.
Viens señala que los diferentes tipos de perfeccionismo están relacionados, lo que significa que las personas perfeccionistas tienden a presentar altos niveles en las tres dimensiones. Por lo tanto, la idea de que el perfeccionismo auto-orientado es únicamente positivo es teóricamente cierta.
Una mejor comprensión de estas dinámicas puede ayudar a desarrollar intervenciones más efectivas para parejas con dificultades sexuales y para personas con tendencias perfeccionistas problemáticas.
Fuentes y recursos de información
Viens, N., Langlois, F., & Vaillancourt-Morel, M. (2025). Multidimensional Perfectionism and Sexual Difficulties Among Adult Couples: A Dyadic Cross-Sectional and Longitudinal Study. The Journal of Sex Research, 1-11. DOI: 10.1080/00224499.2025.2456117