Estadio psicosocial 2: Autonomía frente a vergüenza y duda

Durante la etapa de autonomía versus vergüenza y duda de Erikson se impulsa la independencia en la infancia y edad adulta.

Por: Carlos Vergara Cano

Actualizado el

Autonomía frente a vergüenza y duda
Imagen de © Depositphotos.

Durante la segunda etapa de desarrollo según Erik Erikson, que ocurre durante la primera infancia de 2 a 3 años aproximadamente, los niños comienzan a buscar ser independientes y desarrollar un sentido de su propia identidad. Durante la etapa de autonomía versus vergüenza y duda, los infantes exploran su entorno, adquieren habilidades físicas necesarias para llevar a cabo diversas actividades por su propia cuenta, como vestirse, comer, jugar y aprender a usar el baño.

La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial propone que los individuos atraviesan ocho etapas de desarrollo, cada una con su propio conjunto de retos y conflictos.

Estas etapas están ordenadas jerárquicamente y se producen dentro de una red cada vez más amplia de personas significativas en el entorno del individuo. (Erikson, 1980)

Erikson creía que sus etapas podían considerarse culturalmente universales, ya que se supone que los individuos de todas las culturas se enfrentan a los mismos conflictos inherentes al desarrollo psicosocial.(Erikson, 1963-1980)

Conflicto psicosocial del estadio 2 de Erikson

Durante esta etapa de desarrollo, los niños se enfrentan al desafío principal de determinar si son capaces de realizar tareas por su propia iniciativa o si dependen completamente del apoyo de otras personas. La pregunta fundamental que se plantean es: "¿Puedo hacerlo yo mismo o dependo de los demás?"

Los niños tienen el deseo de lograr su independencia y hacer las cosas por sí mismos, pero también pueden experimentar dudas y sentirse avergonzados si no alcanzan sus metas o si se les impide ser autónomos.  Este conflicto juega un papel crucial en el desarrollo de la autonomía y la construcción de confianza en sus propias habilidades.

Si los niños pueden realizar tareas por su cuenta y se les da la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades adecuadas para su edad, cultivarán un sentimiento de control y confianza en sí mismos. (Capps, 2011)

Sin embargo, si se les limita su independencia o se les critica constantemente, pueden sentir incertidumbre y vergüenza en relación a sus habilidades y capacidades. Es fundamental que los niños sean apoyados y alentados para desarrollar una autonomía saludable durante esta etapa. (Lewis & Abell, 2020)

¿Por qué la autonomía es importante?

La autonomía es crucial ya que desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y saludable de los niños, brindándoles la oportunidad de:

  1. Desarrollar habilidades importantes como la toma de decisiones, resolución de problemas y autorregulación. Al tener la oportunidad de hacer cosas por su propio esfuerzo, ganan experiencia práctica y confianza en sus habilidades propias.
  2. Al permitir que tomen decisiones y realicen tareas por sí mismos, se les brinda la oportunidad de experimentar el éxito y desarrollar confianza en sus habilidades. Esto ayuda a construir una imagen positiva de sí mismos y a desarrollar una mayor autoestima.
  3. Les permite desarrollar un sentido de independencia y responsabilidad. A medida que aprenden a hacer las cosas por su cuenta, se vuelven menos dependientes de los demás y adquieren habilidades útiles para su vida futura.
  4. Cuando toman decisiones y realizan tareas de manera autónoma, esto les permite interactuar con los demás, negociar, comunicarse y colaborar eficazmente, lo que contribuye al desarrollo de importantes habilidades sociales.
  5. La autonomía permite explorar y experimentar de manera independiente, lo cual estimula su creatividad al brindarles oportunidades para encontrar soluciones únicas a los desafíos que enfrentan.
  6. La promoción de la autonomía desde temprana edad proporciona una base sólida para el crecimiento personal y emocional del niño, preparándolos para enfrentarse con éxito a los retos futuros.(Han et al., 2022)
Leer:  Estadio psicosocial 6: Intimidad versus Aislamiento
AutonomíaVergüenza y Duda
"Yo soy lo que elijo hacer.""¿Soy capaz de hacer esto?"
Desarrollando la confianza en uno mismo y en sus decisiones.Inseguridad y duda acerca de las capacidades propias.
Fomenta la exploración y la toma de decisiones independientes.Puede inhibir la exploración debido al miedo al fracaso.
Busca independencia de los padres, pero aún necesita apoyo y guía.Puede sentirse avergonzado o dudar de sí mismo si los padres son críticos o controladores.
Desarrollo de un sentido de competencia y autonomía.Falta de confianza en uno mismo y miedo a cometer errores.
Cuadro comparativo entre las características de Autonomía versus Vergüenza y Duda del estadio 2 según Erikson

¿Cómo se desarrolla la Autonomía durante esta etapa?

Durante esta etapa, los niños comienzan a explorar su voluntad autónoma y a desarrollar un sentido de identidad independiente. Para fomentar el desarrollo de la autonomía, es importante que los padres y cuidadores permitan a los infantes experimentar con seguridad en su entorno. Esto implica proporcionarles oportunidades para tomar decisiones simples como elegir su ropa o comida, así como realizar tareas básicas como vestirse o cepillarse los dientes por sí mismos.

Es fundamental que los adultos brinden apoyo y aliento durante este proceso, pero también deben ser sensibles y receptivos ante las necesidades individuales. Si se adopta una actitud excesivamente controladora o crítica, puede generar sentimientos de vergüenza e inseguridad en el niño, dificultando así el desarrollo adecuado de la autonomía. (Capps, 2011).

Los padres pueden fomentar la autonomía de sus hijos al brindarles oportunidades experienciales para aprender, donde puedan tomar decisiones y enfrentar las consecuencias correspondientes. Algunas actividades adecuadas para promover su autonomía a su nivel de desarrollo incluyen:

  • Fomentar la autonomíaal permitir que se vistan por su cuenta y elijan su propia ropa.
  • Apoyar el desarrollo de habilidades al entrenarlos en el uso del baño como un logro.
  • Promover decisiones saludables al dejar que elijan sus alimentos, siempre teniendo en cuenta opciones saludables.

Una persona que ha superado exitosamente esta etapa y ha dejado atrás los sentimientos de culpa y duda en la edad adulta puede mostrar rasgos como tener una sólida identidad personal, confianza en sí mismo, capacidad para tomar decisiones autónomas, una autoestima saludable, resiliencia, disposición a experimentar cosas nuevas y establecer relaciones sanas. Todo esto refleja un desarrollo emocional y psicológico positivo. (Clark, 2012)

Leer:  El desarrollo de la permanencia de objeto en la etapa sensoriomotora

Consecuencias de la Vergüenza y la Duda

Los padres pueden impedir el desarrollo de la autonomía de sus hijos de varias maneras. A continuación algunas de las formas en que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo de la autonomía:

  1. Sobreprotección: Si los padres son demasiado protectores, pueden impedir que los niños exploren y experimenten con su entorno. Esto puede hacer que se sientan inseguros y dependientes.
  2. Control excesivo: Si los padres controlan demasiado a sus hijos, pueden impedir que tomen decisiones y realicen tareas por su propio interés.
  3. Crítica constante: Si los padres son críticos constantemente pueden hacer que los infantes se sientan avergonzados o duden de sus propias habilidades, ya pueden sentir que no son lo suficientemente buenos para hacer las cosas por sí mismos.
  4. Falta de apoyo: Si los padres no brindan apoyo y aliento durante esta etapa, pueden hacer que los niños se sientan inseguros y desmotivados. Esto puede obstaculizar el desarrollo de la autonomía, ya que pueden sentir que no tienen el apoyo necesario para explorar y experimentar con su entorno.

Es importante que los padres encuentren un equilibrio entre brindar apoyo y permitir que los niños exploren y experimenten con su entorno de manera segura.

La falta de autonomía y el sentimiento de vergüenza y duda pueden tener consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo de la personalidad en la edad adulta. Los individuos podrían enfrentar dificultades para tomar decisiones, baja autoestima y ansiedad a lo largo de sus vidas.

Además, podrían experimentar síntomas psicológicos como desesperanza, tristeza e impotencia, así como ser más propensos a padecer trastornos psicológicos como depresión debido a una falta de integración adecuada en su concepto del Yo. También es posible que presenten comportamientos rígidos, restrictivos e incluso paranoicos al proyectar aspectos no incorporados del Yo hacia los demás. (Clark, 2012)

Superando la Vergüenza y la Duda

Los padres pueden ayudar a sus hijos a superar la vergüenza y la duda durante esta etapa de varias maneras:

  1. Brindar apoyo y aliento: Deben brindar apoyo y aliento a los niños durante esta etapa. Esto significa que los padres deben ser sensibles y receptivos a sus necesidades, y deben brindar apoyo emocional y aliento para que exploren y experimenten con su entorno de manera segura.
  2. Permitirles que tomen decisiones: como elegir su ropa o su comida. Esto puede ayudarles a desarrollar un sentido de control y autonomía.
  3. Ser pacientes: Los niños pueden tardar más en realizar tareas simples, como vestirse o cepillarse los dientes, pero es importante que los padres permitan que ellos realicen estas tareas por su propia iniciativa para que puedan desarrollar un sentido de control y autonomía.
  4. Evitar la crítica constante: La crítica constante puede hacer que se sientan avergonzados o duden de sus propias habilidades, lo que puede obstaculizar el desarrollo de la autonomía.
  5. Proporcionar un ambiente seguro: Para que exploren y experimenten con su entorno. Esto significa que los padres deben estar atentos a los peligros potenciales y tomar medidas para garantizar su seguridad.

Superar la culpa y la duda en la edad adulta puede ser un proceso complejo, pero existen estrategias generales que pueden ayudar a superar estos sentimientos negativos:

  1. Buscar ayuda profesional: Un psicoterapeuta o consejero calificado puede ayudar a las personas a explorar sus sentimientos de culpa y duda y desarrollar estrategias para superarlos.
  2. Practicar la autocompasión: Las personas pueden aprender a ser más amables consigo mismas y a aceptar sus errores y limitaciones. La práctica de la meditación y la atención plena también puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sus pensamientos y sentimientos.
  3. Desafiar los pensamientos negativos: Las personas pueden aprender a identificar y desafiar los pensamientos negativos que contribuyen a sus sentimientos de culpa y duda. Por ejemplo, pueden preguntarse si sus pensamientos son realistas o si hay evidencia que los respalde.
  4. Aprender de los errores: En lugar de centrarse en los errores del pasado, las personas pueden aprender de ellos y usarlos como oportunidades para crecer y mejorar.
  5. Cultivar relaciones saludables: Las relaciones saludables y de apoyo pueden ayudar a las personas a sentirse más seguras y confiadas en sí mismas. (Zhao et al., 2019)
Leer:  Narrativas musicales intersubjetivas en el juego de los niños

Conclusión

La etapa psicosocial de autonomía versus vergüenza y duda es una fase crucial en el desarrollo infantil. Durante esta etapa, los niños exploran su entorno y experimentan con él para desarrollar independencia e identidad. Es fundamental que los padres brinden apoyo, permitan la toma de decisiones y fomenten un sentido de control y autonomía en sus hijos. Para superar esta etapa exitosamente, se requiere paciencia, evitando críticas constantes y proporcionando un ambiente seguro donde puedan crecer plenamente.

Incluso en la etapa adulta, es factible abordar y superar los sentimientos de vergüenza y culpa con el respaldo apropiado, lo cual facilita el camino hacia un crecimiento emocional y psicológico saludable. En este proceso, buscar asistencia profesional puede constituir una medida valiosa para lograr un bienestar mental óptimo.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Capps, D. (2011).  Erikson’s Schedule of Human Strengths and the Childhood Origins of the Resourceful Self. Pastoral Psychol 61, 269–283. DOI: 10.1007/s11089-011-0400-5
  • Clark A. (2012) Working with guilt and shame. Adv psychiatr treat. 18(2):137-143. DOI: 10.1192/apt.bp.110.008326
  • Erikson, E. H. (1963).  Infancia y sociedad. Paidós.
  • Erikson, E. H. (1968).  Identidad, juventud y crisis. Paidós.
  • Erikson, E. H. (1980).  El ciclo vital completado. Paidós.
  • Franz, C. E., & White, K. M. (2006).  Individuation and attachment in personality development: Extending Erikson’s theory. Journal of Personality, 53(2), 224–256.  DOI:10.1111/j.1467-6494.1985.tb00365.x
  • Marcia, J. E. (2006).  Ego identity and personality disorders. Journal of Personality Disorders, 20(6), 577–596.  DOI: 10.1521/pedi.2006.20.6.577
  • Han, C S., Brussoni, M., & Mâsse, L C. (2022).  Parental Autonomy Support in the Context of Parent–Child Negotiation for Children’s Independent Mobility: ‘I Always Feel Safer with my Parents’ to ‘Boom! Bust Down Those Walls!’. The Journal of Early Adolescence42(6), 737-764.  DOI: 10.1177/02724316211064513
  • Lewis, S., & Abell, S. (2020).  Encyclopedia of Personality and Individual Differences. 338-341
  • Zhao Q, Wichman A, Frishberg E. (2019). Self-doubt effects depend on beliefs about ability: Experimental evidence. J Gen Psychol.  146(3):299-324. DOI: 10.1080/00221309.2019.1585320
Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud