El estereotipo universal de la confianza y la riqueza

En diversas culturas las personas con recursos limitados son percibidas como menos confiables, un fenómeno que se manifiesta universalmente.

Por: Redacción

El estereotipo universal de la confianza y la riqueza
Imagen de © Depositphotos.

Nuevas investigaciones demuestran que, a través de diversas culturas, las personas con menos recursos materiales son consistentemente percibidas como menos confiables. Un estudio realizado en ocho países revela un estereotipo universal que vincula la riqueza con la confianza, incluso entre aquellos que poseen pocos recursos.

Estos hallazgos resaltan el papel del estatus socioeconómico en la formación de estereotipos, junto con factores como el género y la raza. Reconocer este sesgo puede alentar esfuerzos para superarlo y promover la confianza social. Investigaciones futuras explorarán cómo modificar estos estereotipos y su impacto en la discriminación.

Puntos Clave:

  • Estereotipo Universal: Las personas con menos recursos son percibidas globalmente como menos confiables, independientemente de la riqueza del perceptor.
  • Evidencia Transcultural: El estereotipo existe en diversos países, incluyendo sociedades occidentales y no occidentales.
  • Implicaciones para la desigualdad: La conciencia de este sesgo puede ayudar a abordar problemas de confianza social y discriminación relacionados con el estatus socioeconómico. Un estereotipo global

Una investigación reciente publicada en Social Psychological and Personality Science, dirigida por Mélusine Boon-Falleur del Centro de Investigación sobre Desigualdades Sociales de Sciences Po en París, demuestra que las personas con menos recursos materiales son consistentemente percibidas como menos dignas de confianza.

El estudio, realizado en ocho países (Brasil, Colombia, República Democrática del Congo, India, Francia, Nigeria, Filipinas y Reino Unido), empleó un método novedoso para descubrir estereotipos evitando el sesgo de deseabilidad social.

"Las personas con menos recursos son percibidas consistentemente como menos confiables por personas de todo el mundo, incluso entre individuos que tienen pocos recursos"

Esto según la Dra. Boon-Falleur, resumiendo el hallazgo más significativo del estudio.

Leer:  Cómo la actividad cerebral predice la resiliencia al Trastorno de Estrés Postraumático

Esta investigación contribuye al debate académico al destacar la importancia del trasfondo socioeconómico en la configuración de los estereotipos, junto con atributos demográficos conocidos como el género, la edad o la raza. Además, enfatiza la necesidad de considerar tanto las características de la persona que confía como las de la persona en la que se confía al examinar la dinámica de la confianza.

El impacto social del estereotipo

Las implicaciones de estos hallazgos son de gran alcance. La Dra. Boon-Falleur. Agrega:

"Al tomar conciencia de este estereotipo, las personas pueden intentar superar este sesgo o implementar programas en sus organizaciones para contrarrestarlo. Para las personas con bajos recursos socioeconómicos, darse cuenta de que pueden ser percibidas como menos confiables podría explicar ciertas actitudes o comportamientos hacia ellas."

En el contexto de los eventos mundiales actuales, la investigación sugiere que el aumento de las desigualdades sociales en los países occidentales podría conducir a una disminución de la confianza social a medida que aumentan las tasas de pobreza. También, podría arrojar luz sobre los patrones de discriminación contra ciertos grupos de migrantes.

La Dra. Boon-Falleur advierte contra la mala interpretación:

"La principal tergiversación de estos resultados sería decir que las personas con menos recursos son, de hecho, menos confiables, en lugar de que las personas con menos recursos son percibidas como menos confiables. Hasta la fecha, no existe evidencia científica que muestre sistemáticamente que las personas con menos recursos sean menos confiables."

La universalidad del sesgo

Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es la universalidad de estos estereotipos. Señala la Dra. Boon-Falleur:

"A menudo, tendemos a pensar que los países altamente capitalistas o solo los países occidentales tienen estereotipos negativos hacia ciertos grupos, sin embargo, lo que encontramos en nuestro estudio fue que en todos los países encuestados, incluso en lugares como Goma (República Democrática del Congo), estos estereotipos también existen."

Las investigaciones futuras explorarán la maleabilidad de estos estereotipos y sus posibles implicaciones conductuales. Los hallazgos del estudio abren nuevas vías para comprender y abordar los sesgos socioeconómicos en la confianza interpersonal a escala global.

Leer:  ¿Puede el humor mejorar la crianza y fomentar la creatividad en los niños?

Fuentes y recursos de información

Boon-Falleur, M., André, J.-B., Baumard, N., & Nettle, D. (2024). Household Wealth is Associated With Perceived Trustworthiness in a Diverse Set of Countries. Social Psychological and Personality Science, 0(0). https://doi.org/10.1177/19485506241289461


Equipo editorial y de curación de contenidos de Actualidad en Psicología