9 consejos para olvidarte de alguien y sentirte mejor

La vida en sociedad implica el desarrollo de múltiples relaciones interpersonales. En ocasiones estos vínculos no terminan de la mejor manera, e incluso pueden despertarnos sentimientos negativos. De esta forma, olvidar a una persona se convierte en un objetivo fundamental para seguir adelante y progresar. No obstante, si bien parece una tarea difícil o imposible de conseguir, la realidad es que existen determinadas estrategias que nos pueden ayudar a olvidar a una persona de forma eficaz.

A lo largo de este artículo descubriremos algunas de las medidas más útiles para olvidar a alguien durante el proceso de duelo. Cualquier persona puede llevarlas a la práctica, aunque es importante recordar que, en estos casos, la ayuda de profesionales diplomados en psicología es la mejor opción.

Abrazar una posición más realista

Darse cuenta de cómo están sucediendo las cosas, ver lo que realmente está pasando y no como nos gustaría que fuesen. Es importante evitar la negación, enfrentarse a la realidad tal y como es a pesar de que esta situación no te agrade. Esto provocará que ahorres tiempo y energía tratando de revertir una situación que no puedes.

No aferrarnos al pasado

Hay que entender que el tiempo sigue en constante movimiento, y eso lleva a que puedan cambiar las cosas de un momento para otro; debemos ajustarnos a los cambios. Obsesionarse con que las cosas sean siempre iguales es absurdo e insano.

Evitar contener nuestras emociones

No tenemos por qué pasar por alto lo que sentimos. De hecho, manifestar nuestras emociones influye en gran parte a olvidar a alguien. Debemos consentirnos la posibilidad de exponer lo que sentimos. Podemos abordar el tema con un buen amigo, o acudir a terapia con un experto.

Retomar antiguas aficiones

Pasar tiempo para reconciliarse con uno mismo es fundamental cuando tenemos la tarea de olvidar a alguien. Volver a realizar actividades que antes nos hacían disfrutar es una magnífica forma de hacerlo; esto ayuda a enfocar nuestra mente en nosotros mismos y es una forma de evitar pensamientos intrusivos.

Darse la oportunidad de conocer gente nueva

Una vez haya llegado el momento, es ideal comenzar a interactuar con nuevas personas. Darnos la posibilidad de conocer a alguien y disfrutar del proceso.

Esquivar el estado de ansiedad

Que nos hayan decepcionado en el pasado no quiere decir que vaya a suceder lo mismo en un futuro. Las malas experiencias nos sirven para aprender de ellas; lo ideal es identificar qué aspectos de nuestro carácter debemos enfocar en trabajar para no quedar débilmente expuestos antes las adversidades. No hay que pensar que en el futuro nos irá mal, ya que no tiene porqué ser de esa manera.

Eludir el contacto innecesario

Nos referimos con esto a reducir de manera voluntaria las informaciones que nos llegan sobre la persona que deseamos olvidar. Evitar llamadas, mensajes, encuentros “accidentales” … Incluso puede ser recomendable borrar a dicha persona de redes sociales para no seguir sus actualizaciones

Evitar la intimidad con esa persona

Mientras más distantes seamos con esa persona que queremos olvidar más cerca estaremos de conseguirlo. Incluido aquí se encuentra tanto la intimidad emocional como la física. Evitar conversaciones profundas y largas es un objetivo que debemos acometer con esa persona.

Cualquier recuerdo debe ser alejado de nuestra vista

Aunque hayamos logrado nuestro objetivo de cortar vínculos con esa persona que deseábamos olvidar, nos resultará especialmente difícil hacerlo si tenemos por nuestra casa objetos que nos recuerden a esa persona, por ejemplo, fotos o regalos, entre otros.

Dependiendo de nuestro carácter y personalidad puede que unos consejos acerca de cómo olvidar a una persona nos resulten más sencillos que otros; debemos ser capaces de identificarlos y poner especial atención a aquellos más complicados. Y, por último, siempre vale la pena considerar la ayuda de un profesional, terapeutas especializados en rupturas de pareja, que pueden llegar a ser de mucha ayuda.

El contenido de este artículo presenta la opinión o punto de vista de su autor(a), ha sido sometido a revisión editorial para que se ajuste a la realidad y seriedad del tema tratado, se publica en aras de la libertad de expresión y del conocimiento y no necesariamente reflejan la opinión o punto de vista de actualidadenpsicologia.com.