Estudios realizados con tres millones de personas alrededor de todo el mundo revelan una epidemia social moderna que está generando mortalidad temprana, se trata de la soledad y el aislamiento social los cuales se constituyen en una amenaza para la salud, tanto como la obesidad, el alcoholismo o el tabaquismo.
Mientras que somos conscientes que factores tales como la nutrición, el ejercicio físico y consultar periódicamente al médico son importantes para el cuidado de la salud, pocos ven el riesgo de una vida solitaria.
Una de las conclusiones de esta investigación es que la soledad y el aislamiento social podrían alcanzar proporciones epidémicas en los próximos 15 años si no se toman medidas para evitarlo.
Esta investigación fue recientemente publicada en la revista Perspectives on Psychological Science (Holt-Lunstad et al., 2015).
El Dr. Julianne Holt-Lunstad, investigador principal del estudio afirmo al respecto “el efecto de esto (la soledad y el aislamiento social) es comparable con la obesidad, algo que en salud pública se toma muy en serio; tenemos que empezar a considerar nuestras relaciones sociales de igual manera.”
La investigación realizó lo que es conocido como un meta-análisis de estudios de salud sobre la soledad y el aislamiento social realizados a lo largo de más de 34 años en diferentes países.
Estos estudios se centran en el sentimiento de soledad, que incluye las situaciones en las cuales las personas se sienten solas incluso estando rodeadas de otros.
También analizaron el aislamiento social, el cual es la medida objetiva de la cantidad de personas con que se tiene contacto el individuo.
Todos los resultados de los estudios sugerían que los efectos sobre la salud eran negativos.
Una investigación previa del Dr. Holt-Lunstad había encontrado que la soledad y el aislamiento social tienen un efecto perjudicial sobre la salud, similar a fumar 15 cigarrillos al día o ser alcohólico.
La lucha contra una epidemia social.
Si por un lado la soledad puede causar daños en la salud, las relaciones sociales parecen protegerla. El Dr. Holt-Lunstad dice: “en esencia el estudio afirma que entre más positiva sea nuestra psicología, mejor seremos capaces de funcionar emocionalmente cómo físicamente.
Teniendo en cuenta que las naciones ricas son las que poseen las tasas más altas de personas que viven solas y que desde se comenzó a recolectar información al respecto, las tasas son las más altas registradas en la historia de la humanidad y estas tasas proyectadas tienden a aumentar.
Los investigadores en un informe reciente han predicho que la soledad alcanzara proporciones epidémicas hacia el año 2030 a menos que se apliquen estrategias al respecto.
Aunque vivir solo puede ofrecer beneficios y ventajas para el individuo, este meta-análisis indica que la salud física no es uno ellos, en especial para los adultos menores de 65 años de edad.

Equipo editorial y de curación de contenidos de Actualidad en Psicología
HUUUUY, ME DEJO EN CHOK…!!!! HECE 4 AÑOS QUE ME AISLE DEL MUNDO VIVO EN EL PIQUETE JUJUY Y HOY ESTOY SINTIENDO LOS EFECTOS DE MI AISLAMIENTO SOCIAL FUMO 7 UNIDADES Y AUMENTE 5 KILOS, GRACIAS POR ESTA NOTA HOY ME DI CUENTA , Y BUSCAR LA MANERA DE VOLVER A RELACIONARME SOCIALMENTE, RENOVAR LA CONFIANZA EN MIS SEMEJANTES SER ÚTIL,,,!!!!!