En la era digital en la cual vivimos, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Sin embargo, su uso excesivo puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental, especialmente en los estudiantes universitarios que a menudo se sienten abrumados por las demandas académicas y sociales.
Un estudio realizado por Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa exploró el efecto de limitar el uso de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios. El objetivo principal del estudio fue evaluar si limitar el uso de las redes sociales a solo 30 minutos al día durante dos semanas podría mejorar el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios.
La investigación utilizó una lista de redes sociales predefinida para que los participantes eligieran las tres plataformas que más utilizan. Después de dos semanas de limitar el uso de las redes sociales a solo 30 minutos al día, los participantes informaron una disminución significativa en la ansiedad, la depresión, la soledad, el miedo a perderse algo (FOMO) y el “afecto negativo”, y un aumento en el “afecto positivo”.
Este estudio es importante porque nos ayuda a entender cómo las redes sociales afectan nuestra salud mental y cómo podemos encontrar un equilibrio saludable en su uso.
Metodología
El estudio fue un diseño entre sujetos, con un reclutamiento objetivo de al menos 75 participantes en cada uno de los dos grupos. Se obtuvo una lista de correo electrónico de 34,837 direcciones de correo electrónico únicas de estudiantes. Los estudiantes recibieron una invitación por correo electrónico con información sobre el estudio y un enlace al formulario de consentimiento y la primera encuesta en línea. La tasa de respuesta a la invitación por correo electrónico fue del 2.95%.
Participantes:
Los participantes del estudio fueron estudiantes universitarios de una universidad pública en los Estados Unidos. La muestra final consistió en 143 participantes, con una edad media de 20.3 años. La mayoría de los participantes eran mujeres (70.6%) y caucásicos (63.6%).
Instrumentos y procedimientos:
Los participantes completaron una serie de medidas, incluyendo una encuesta demográfica, una medida de uso de redes sociales (que incluía la presentación de una captura de pantalla del tiempo de uso de las redes sociales), y medidas de bienestar psicológico. Los participantes recibieron un enlace a un documento con instrucciones detalladas sobre cómo acceder a la aplicación de seguimiento de bienestar de las redes sociales instalada en sus teléfonos para cargar capturas de pantalla.
Recopilación de datos y análisis:
Los datos se recopilaron a través de encuestas en línea y la presentación de capturas de pantalla del tiempo de uso de las redes sociales. Se realizó un análisis de regresión lineal para evaluar la relación entre el uso de las redes sociales y el bienestar psicológico. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para comparar las diferencias en el bienestar psicológico entre el grupo de tratamiento y el grupo de control después de dos semanas de limitar el uso de las redes sociales a 30 minutos al día.
Resultados
Los resultados del estudio indicaron que limitar el uso de las redes sociales a solo 30 minutos al día durante dos semanas tuvo un impacto positivo en el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Después de dos semanas, los participantes informaron una disminución significativa en la ansiedad, la depresión, la soledad, el miedo a perderse algo y el afecto negativo, y un aumento en el afecto positivo.
Además, se encontró que el uso de las redes sociales estaba significativamente relacionado con el bienestar psicológico, lo que sugiere que el uso excesivo de las redes sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes universitarios.
Estos hallazgos son relevantes porque proporcionan evidencia empírica de que el uso excesivo de las redes sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental y que limitar el uso de las redes sociales puede ser una estrategia efectiva para mejorar su bienestar psicológico.
Además, estos hallazgos pueden tener implicaciones más amplias para la sociedad en general, ya que el uso excesivo de las redes sociales es un problema común en la era digital en la que vivimos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de la investigación. La muestra del estudio fue pequeña y consistió principalmente en mujeres y personas caucásicas, lo que limita la generalización de los hallazgos a otras poblaciones. Además, el estudio se centró en un período de solo dos semanas, lo que puede no ser suficiente para evaluar completamente los efectos a largo plazo de la limitación del uso de las redes sociales en el bienestar psicológico.
La responsable principal de la investigación fue la Doctora Manuela Ellen Faulhaber, quien es profesora asistente en el Departamento de Interacción Humano-Computadora de la Universidad Estatal de Iowa. Faulhaber es una experta en el campo de la interacción humano-computadora y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas revisadas por pares.
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Faulhaber, M.E. Jeong, E. Douglas, G. (2023) The effect of self-monitoring limited social media use on psychological well-being. Technology, Mind, and Behavior; 4 (2) DOI: 10.1037/tmb0000111