Advertisement

¿Qué es la amaxofobia? sus causas y cómo enfrentar esta fobia

Actualmente en el ámbito de la psicología y la psiquiatría, se pueden observar diversos tipos de fobias, caracterizadas por un miedo ante situaciones que, en principio, no suponen una amenaza. Por lo tanto, a menudo nos encontramos frente a un miedo que es desadaptativo.

La amaxofobia es un tipo de fobia que está caracterizada por un mórbido temor a los vehículos, a estar dentro de un vehículo y, en especial, es una fobia a conducir un vehículo.

En el presente artículo trataremos de explicar con mayor detenimiento en qué consiste una fobia que se encuentra cada vez con mayor frecuencia como es la amaxofobia.

¿En qué consiste la amaxofobia?

El miedo es una emoción común y natural en el ser humano, dado que es de vital importancia debido al componente adaptativo que posee para la supervivencia. Por lo tanto, cuando ese miedo se encuentra dentro de niveles que podrían considerarse adaptativos, estaríamos hablando de una emoción imprescindible.

Hablamos de miedo adaptativo cuando ha sido desencadenado por un peligro real. Sin embargo, cuando ese miedo surge frente a cualquier tipo de situación que no suponga una amenaza para nuestra integridad, estaríamos hablando de un miedo desadaptativo o de una fobia.

Esta última se ubica en la clasificación del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM, dentro de la categoría de los «trastornos de ansiedad». Aquí es donde podríamos clasificar la amaxofobia. (Hernández, 2017).

La amaxofobia, como vimos previamente, es un tipo de fobia que se caracteriza por un temor mórbido hacia los vehículos, estar dentro de un vehículo y, en particular, es una fobia a conducir un vehículo. (López, 2019).

Diferentes tipos de amaxofobia

Por otro lado, la amaxofobia podría dividirse en función del nivel de afectación y de la sintomatología. No todas las personas que padecen esta fobia se ven afectadas por igual.

Se observa a personas que tienen miedo a conducir en general, mientras que en otros casos se encuentran personas que solo experimentan miedo al conducir por la noche. Además, también hay casos en los que sienten miedo al conducir por puentes, túneles o autopistas.

Además, en el ámbito clínico se han observado casos de personas que experimentan un miedo particular en función de ciertas condiciones del entorno, como la densidad del tráfico o las condiciones atmosféricas, entre otras.

Es importante mencionar que la amaxofobia podría desencadenarse a cualquier edad, siendo los desencadenantes más típicos los ataques de pánicos experimentados mientras se conduce, los accidentes de tráfico o una baja preparación para conducir.

También se han podido observar otras variables que han influido en el desarrollo de la amaxofobia como el tráfico denso, las condiciones climatológicas adversas, tener la responsabilidad de llevar niños en el vehículo, conducir un vehículo antiguo que considera poco seguro, conducir con frecuencia el vehículo de otra persona o un vehículo de poca potencia, ya que todas estas variables pueden generar bastante inseguridad a la hora de conducir (Badós, 2015; Hernández, 2017).

Por último, podemos dividir la amaxofobia en dos categorías en función del momento en que esta fobia se origina: la primaria o la secundaria.

Mientras que la amaxofobia primaria se desencadena mientras se está aprendiendo a conducir y no se llega a identificar algún suceso desencadenante que pudiera considerarse traumático, en la secundaria la persona comienza a desarrollar la fobia a raíz de algún evento traumático, como podría ser un accidente de tráfico o después de haber presenciado algún choque entre vehículos.

Síntomas característicos de la amaxofobia

Cuando una persona sufre de amaxofobia, tiende a experimentar diferentes síntomas cuando se encuentra al volante:

  • Sudor excesivo en las manos.
  • Aumento del ritmo cardiaco.
  • Temblor en las extremidades.
  • Dificultad para respirar.

Ante estos síntomas que acabamos de mencionar, esa persona se siente incapaz de conducir y el miedo a conducir aumenta tras la evitación. Por lo tanto, debido a la incapacidad y al malestar que esta fobia provoca en las personas, en este tipo de casos sería conveniente buscar ayuda de un profesional de la salud mental y, si fuera necesario, volver a tomar clases prácticas de conducción en una autoescuela.

En la terapia psicológica, se busca ayudar al paciente que padece amaxofobia a tomar conciencia de su problema, analizar los pensamientos y creencias relacionados con ese miedo, y aprender a alcanzar un estado de relajación y conciencia plena mientras está al volante. Esto se hace sin dejar de estar alerta frente al entorno para evitar accidentes. El proceso comienza con técnicas de imaginación, y puede avanzar hacia el uso de la realidad virtual o los juegos de conducción en simuladores. Finalmente, se busca lograr una exposición progresiva en la vida real.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Hernández, A. (2017).  A propósito de un caso: Mindfulness y Terapia Cognitivo Conductual aplicados para el tratamiento de la amaxofobia. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 1, 77-97.
  • López, S. (2019).  Diccionario de Psicología y Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana.
  • Sánchez, S. (2011).  Evaluation of fear of driving in students of driver license. Securitas Vialis, 3, 53-62.
  • Sánchez, S. (2017). Evaluating the effectiveness of a program designed to overcome the fear of driving or amaxophobia. Securitas Vialis, 9, 35-40.

Advertisement

El contenido de este artículo presenta la opinión o punto de vista de su autor(a), ha sido sometido a revisión editorial para que se ajuste a la realidad y seriedad del tema tratado, se publica en aras de la libertad de expresión y del conocimiento y no necesariamente reflejan la opinión o punto de vista de actualidadenpsicologia.com.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.