Las personas casadas presentan menos síntomas depresivos

Las personas solteras presentan mayor riesgo de síntomas depresivos que las casadas, aunque la magnitud de esta diferencia varía según el país, sexo y nivel educativo.

Las personas casadas presentan menos síntomas depresivos
Imagen de © Depositphotos.

Un nuevo estudio publicado en Nature Human Behaviour revela que las personas solteras, independientemente de si son solteras, divorciadas, separadas o viudas, tienden a experimentar síntomas depresivos con mayor frecuencia que sus contrapartes casadas. Sin embargo, la magnitud de esta diferencia varía en función de factores como el país de residencia, el sexo y el nivel educativo.

La depresión es un importante problema de salud pública en todo el mundo, que afecta aproximadamente al 5% de los adultos a nivel mundial. Se espera que esta tasa aumente en los próximos años, potencialmente superando el 10% para 2025. La depresión está relacionada con una serie de consecuencias negativas para la salud, incluido un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, discapacidad y suicidio.

Por lo tanto, identificar los factores que contribuyen a la depresión es esencial para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento eficaces. Dado que el matrimonio es un vínculo social significativo con posibles implicaciones para la salud, los investigadores buscaron establecer la relación con la depresión en diferentes países.

Estudios previos, principalmente realizados en países occidentales, han sugerido que estar casado podría ofrecer cierta protección contra la depresión. Sin embargo, estos hallazgos podrían no aplicarse universalmente debido a las diferencias culturales, socioeconómicas y educativas entre los países. Algunas investigaciones, por ejemplo, no encontraron una relación entre el estado civil y la depresión en mujeres de Corea y Kenia. Para abordar esta brecha, los investigadores realizaron un análisis transnacional a gran escala para proporcionar una comprensión más completa de la asociación entre el estado civil y la depresión.

Los investigadores utilizaron un análisis a gran escala de dos etapas que combinó datos de varias cohortes representativas a nivel nacional en siete países: Estados Unidos, Reino Unido, China, Corea, México, Indonesia e Irlanda.

En la primera etapa, un análisis transversal examinó la relación entre el estado civil y los síntomas depresivos actuales. Este análisis incluyó a 106.556 participantes de diversas encuestas nacionales de salud realizadas entre 2005 y 2020. Los investigadores categorizaron a los participantes en cuatro grupos de estado civil: casados, solteros, divorciados o separados, y viudos.

Los síntomas depresivos se midieron utilizando cuestionarios estandarizados específicos para cada país, como el Patient Health Questionnaire-9 y la escala de depresión del Center for Epidemiological Studies. Para aislar el efecto del estado civil en los síntomas depresivos, los investigadores controlaron los posibles factores de confusión, como la edad, el sexo, el nivel educativo, los ingresos y los comportamientos relacionados con la salud, como el consumo de alcohol y el tabaquismo.

En la segunda etapa, se realizó un análisis longitudinal para explorar las vías causales entre el estado civil y el desarrollo posterior de síntomas depresivos. Esta parte del estudio siguió a 20.865 participantes de cinco países durante varios años, rastreando los cambios en los síntomas depresivos y examinando los efectos mediadores del alcohol y el tabaquismo. Los investigadores utilizaron técnicas estadísticas, incluido el análisis de mediación causal, para evaluar si estos comportamientos relacionados con la salud jugaron un papel en la relación observada entre el estado civil y la depresión.

Los resultados del estudio mostraron que, en general, las personas solteras tenían una mayor probabilidad de experimentar síntomas depresivos que las personas casadas. Este patrón se mantuvo en todos los países estudiados, con las personas solteras teniendo casi el doble de probabilidades de informar síntomas depresivos en comparación con las casadas. El odds ratio agrupado para los síntomas depresivos entre las personas solteras fue de 1,86, lo que indica un aumento sustancial del riesgo.

Sin embargo, la magnitud de este aumento del riesgo varió según factores específicos. Por ejemplo, la asociación entre ser soltero y los síntomas depresivos fue más pronunciada en los países occidentales como Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda en comparación con los países orientales como China, Corea e Indonesia. Los investigadores sugieren que las diferencias culturales en las expectativas sociales, la expresión emocional y los mecanismos de afrontamiento podrían explicar por qué las personas solteras en las sociedades occidentales son más vulnerables a la depresión.

El sexo fue otro factor importante que influyó en la relación entre el estado civil y la depresión. Los investigadores encontraron que los hombres solteros tenían un mayor riesgo de síntomas depresivos en comparación con las mujeres solteras, particularmente entre las personas solteras. Este hallazgo concuerda con investigaciones anteriores que sugieren que los hombres pueden tener menos redes de apoyo social y enfrentar una mayor presión social cuando no están casados, lo que potencialmente aumenta su susceptibilidad a la depresión.

El nivel educativo también surgió como un moderador significativo. Las personas solteras con un nivel de educación superior experimentaron un mayor riesgo de síntomas depresivos en comparación con aquellas con un nivel de educación inferior. Los investigadores plantean la hipótesis de que las personas con alta educación pueden enfrentar mayores expectativas sociales y presiones profesionales, lo que, combinado con la falta de apoyo conyugal, podría exacerbar la angustia psicológica.

En el análisis longitudinal, los investigadores encontraron que el consumo de alcohol y el tabaquismo jugaron un papel causal en el desarrollo de síntomas depresivos entre las personas solteras en China, Corea y México. Por ejemplo, el consumo de alcohol representó el 3,2% del riesgo de desarrollar síntomas depresivos entre los solteros mexicanos, el 34,1% entre los solteros coreanos y el 27,4% entre los solteros chinos.

Para las personas divorciadas/separadas en estos países, el consumo de alcohol representó el 16,5%, 29,3% y 21,2% del riesgo, respectivamente. Entre las personas viudas, el consumo de alcohol representó el 13,4%, 5,9% y 12,0% del riesgo en México, Corea y China, respectivamente. También se encontró que el tabaquismo era un mediador significativo entre las personas solteras en México y China, representando el 22,1% y el 43,8% del riesgo, respectivamente. Sin embargo, el consumo de alcohol y el tabaquismo no mediaron significativamente la relación entre el estado civil y los síntomas depresivos en Estados Unidos o Irlanda.

Los investigadores encontraron que estos comportamientos relacionados con la salud explicaron una parte significativa del aumento del riesgo, lo que sugiere que las intervenciones dirigidas a reducir el consumo de alcohol y tabaco podrían ser eficaces para mitigar la depresión entre las personas solteras.

A pesar de su enfoque integral, el estudio tiene algunas limitaciones. Primero, se basó en medidas autoinformadas de síntomas depresivos, que pueden no capturar completamente la complejidad de la depresión clínica. Además, el estudio se limitó a las relaciones heterosexuales debido a la falta de datos sobre las parejas del mismo sexo, y los hallazgos pueden no ser generalizables a todos los contextos culturales.

Investigaciones futuras podrían abordar estas limitaciones incluyendo diagnósticos clínicos de depresión y explorando el impacto del estado civil en contextos de relaciones más diversos. Además, una investigación más profunda sobre los factores culturales que influyen en la asociación entre el estado civil y la depresión podría proporcionar información más profunda sobre los determinantes sociales de la salud mental.

A pesar de estas limitaciones, el estudio proporciona información sobre la relación entre el estado civil y la salud mental en diferentes países. Los hallazgos sugieren que las personas solteras, particularmente los hombres solteros, altamente educados en países occidentales, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos.

Fuentes y recursos de información

Zhai, X., Tong, H., Lam, C., Xing, A., Sha, Y., Luo, G., Meng, W., Li, J., Zhou, M., Huang, Y., Wong, L., Wang, C., & Li, K. (2024). Association and causal mediation between marital status and depression in seven countries. Nature Human Behaviour, 8, (12), 2392-2405. DOI: 10.1038/s41562-024-02033-0