Las mujeres en relaciones heterosexuales a menudo experimentan tasas de orgasmo más bajas y una mayor carga de trabajo emocional sexual en comparación con los hombres. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Social and Personal Relationships sugiere que la percepción de las mujeres de ser objetivizadas por su pareja masculina juega un papel clave en estas disparidades.
El estudio se motivó por el fenómeno bien documentado de la "brecha del orgasmo", que se refiere al hecho de que los hombres alcanzan el orgasmo con más frecuencia que las mujeres durante los encuentros heterosexuales. Las explicaciones biológicas para esta brecha han sido cuestionadas, y los investigadores se centran cada vez más en los factores sociales y culturales.
La brecha del orgasmo y la teoría de la objetivización
La teoría de la objetivización proporciona una posible explicación, sugiriendo que las mujeres a menudo son tratadas como objetos valorados por su apariencia y utilidad sexual en lugar de como individuos completos. Este trato puede llevar a las mujeres a la auto-objetivización, lo que significa que adoptan una perspectiva externa sobre sus propios cuerpos, controlando cómo se presentan a los demás en lugar de centrarse en sus propias sensaciones físicas.
Investigaciones previas han relacionado la auto-objetivización con la disfunción sexual, pero el nuevo estudio tuvo como objetivo examinar si la objetivización dentro de una relación romántica —tanto percibida por las mujeres como autoinformada por los hombres— contribuye a la brecha del orgasmo y la participación de las mujeres en el trabajo emocional sexual.
"Las mujeres a menudo son vistas como objetos para el placer de los demás, particularmente por los hombres, y esta idea es reconocida en la psicología social (como en la teoría de la objetivización)", dijeron las autoras del estudio, Katie Read y Verena Klein, una estudiante de doctorado y una profesora asociada de la Universidad de Southampton, respectivamente.
"Las mujeres también enfrentan desafíos cuando se trata de disfrutar del sexo, como tener tasas más bajas de orgasmo y una mayor carga de realizar trabajo emocional sexual. Este trabajo emocional puede incluir fingir un orgasmo, mostrar deseo por su pareja incluso cuando las mujeres no lo sienten, o soportar incomodidades o dolor. Debido a estos problemas, queríamos explorar si la forma en que los hombres tratan a las mujeres como objetos afecta el placer sexual que las mujeres experimentan en las relaciones románticas."
Para investigar esto, los investigadores recopilaron datos de 160 parejas heterosexuales en relaciones a largo plazo, con una duración promedio de casi 14 años. Los participantes fueron reclutados a través de una plataforma en línea y completaron encuestas de forma independiente. Las mujeres respondieron preguntas sobre su auto-objetivización, su percepción de cuánto las objetivaba su pareja, su frecuencia de orgasmos y su participación en el trabajo emocional sexual. Los hombres informaron sobre su propia tendencia a objetivizar a su pareja. Los investigadores analizaron cómo estas diferentes formas de objetivización se relacionaban con los resultados sexuales de las mujeres.
Los hallazgos revelaron que las mujeres que informaron niveles más altos de auto-objetivización tenían más probabilidades de participar en el trabajo emocional sexual, como fingir orgasmos, simular deseo por su pareja y tolerar molestias durante el sexo.
Sin embargo, la auto-objetivización no se relacionó significativamente con la frecuencia de orgasmos de las mujeres. En cambio, el predictor más fuerte de tasas más bajas de orgasmo fue la percepción de las mujeres de que su pareja las objetivizaba. Las mujeres que se sentían más objetivizadas por su pareja informaron experimentar orgasmos con menos frecuencia y participar en más trabajo emocional sexual. Curiosamente, la objetivización autoinformada por los hombres de su pareja no se asoció con estos resultados. Esto sugiere que lo que más importa no es cuánto creen los hombres que objetivizan a sus parejas, sino cuánto se sienten objetivizadas las mujeres.
"La percepción de una mujer sobre la tendencia de su pareja masculina a objetivarla realmente importa. Uno de nuestros hallazgos fue que las percepciones de las mujeres sobre la objetivización por parte de la pareja son de mayor importancia para sus experiencias sexualmente placenteras que la objetivización autoinformada por los hombres. Esto significa que en las relaciones, independientemente de cuánto un hombre objetiviza a su pareja o cree que lo hace, es la percepción de la mujer sobre su comportamiento objetivizante la que afecta sus experiencias sexualmente placenteras. Si queremos buscar mejorar las experiencias sexualmente placenteras de las mujeres, debemos considerar qué pueden hacer (o no hacer) las parejas masculinas para apoyar esto."
Una posible explicación para esta discrepancia es que los hombres pueden no ser completamente conscientes de sus propios comportamientos objetivizantes, o pueden subinformarlos. Alternativamente, la percepción de las mujeres de ser objetivizadas puede estar influenciada por mensajes sociales más amplios y experiencias pasadas, en lugar de únicamente por el comportamiento de su pareja. Los autores del estudio señalan que se ha descubierto que los hombres subestiman las desigualdades de género en otras áreas, como el alcance de la brecha del orgasmo y las experiencias de sexismo de las mujeres. En contraste, las mujeres pueden estar más atentas a las señales sutiles de objetivización e incluso pueden sobreestimar las tendencias objetivizantes de su pareja como una estrategia protectora.
Read y Klein explicaron:
"La objetivización autoinformada por los hombres de la pareja se relacionó positivamente con las percepciones de las mujeres, pero la correlación fue débil. Algunas mujeres se sintieron muy objetivizadas mientras que sus parejas informaron poco, y viceversa, mientras que otras estaban más sincronizadas. Esta discrepancia nos hizo cuestionar por qué las parejas percibían el mismo comportamiento de manera tan diferente".
Los investigadores reconocieron algunas limitaciones en su estudio. Los participantes fueron mayormente blancos, heterosexuales y se identificaron con el género que se les asignó al nacer, lo que limita la amplitud con la que los hallazgos se pueden aplicar a otros grupos. Investigaciones futuras podrían incluir muestras más diversas para comprender si estos patrones son válidos para mujeres de diferentes etnias, orientaciones sexuales e identidades de género. Además, el estudio se basó en cuestionarios, que capturan experiencias y percepciones autoinformadas. Estudios futuros podrían usar diferentes métodos para explorar más a fondo estas dinámicas.
"Aunque nuestros hallazgos sugieren que las meta-percepciones de las mujeres son de mayor importancia para sus experiencias sexualmente placenteras que los autoinformes de los hombres, no podemos hacer ninguna inferencia causal debido al diseño del estudio", señalaron los investigadores. "Nuestra investigación se centró exclusivamente en parejas heterosexuales, ya que la teoría de la objetivización está arraigada en un marco heteronormativo. Debido a esto, no podemos asumir que nuestros hallazgos se aplican a las relaciones queer, lo que destaca la necesidad de más investigación en relaciones más diversas."
A pesar de estas limitaciones, el estudio ofrece información valiosa sobre el papel de la objetivización en las relaciones heterosexuales y sus consecuencias para la salud sexual de las mujeres. Los hallazgos destacan la importancia de abordar las percepciones de objetivización en las relaciones y sugieren que las intervenciones destinadas a mejorar el bienestar sexual de las mujeres deben considerar la dinámica interpersonal dentro de las parejas.
El estudio, "La doble lente de la objetivización: Objetivización percibida, objetivización informada por las parejas masculinas y resultados sexuales perjudiciales para las mujeres", fue escrito por Katie Read, Dilan Kılıç, Rotem Kahalon y Verena Klein.
Fuentes y recursos de información
Read, K., Kılıç, D., Kahalon, R., & Klein, V. (2024). The dual lens of objectification: Perceived objectification, male partners’ reported objectification, and women’s detrimental sexual outcomes. Journal of Social and Personal Relationships. DOI: 10.1177/02654075241304802