¿Alguna vez has escuchado el silencio? ¿O crees que el silencio es simplemente la ausencia de sonido?
Un grupo de científicos y filósofos de la Universidad de Johns Hopkins se han unido para explorar esta pregunta y los resultados son sorprendentes. En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los autores presentan siete experimentos que demuestran que el silencio puede ser percibido como un sonido real, no solo como una inferencia.
Los experimentos involucraron la inmersión de los participantes en ambientes ruidosos y la introducción de períodos de silencio en los que se cortaba el sonido ambiente. Los resultados mostraron que los participantes percibían el silencio como un sonido real y que incluso podía ser utilizado para crear ilusiones auditivas.
La percepción del sonido se refiere a cómo el cerebro procesa los estímulos auditivos y los convierte en experiencias sonoras, implica la detección, discriminación, identificación y localización de los sonidos, así como la interpretación de su significado.
El proceso de percepción del sonido comienza con la recepción de ondas sonoras por el oído, que luego se convierten en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo. El cerebro procesa estas señales para crear una experiencia sonora que puede ser interpretada y comprendida por el oyente, es un proceso complejo que involucra tanto procesos sensoriales como cognitivos, y es fundamental para nuestra capacidad de comunicarnos y comprender el mundo que nos rodea.
Puntos Clave
- Usando ilusiones auditivas, los investigadores demostraron que los momentos de silencio pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo, de forma similar a los sonidos.
- El estudio concluyó que el silencio se 'percibe' de manera similar a los sonidos, lo que sugiere que podemos 'oír' el silencio.
- Los investigadores planean ampliar su investigación sobre la percepción de la ausencia, incluidas las desapariciones visuales y la posibilidad de escuchar silencios no precedidos por sonido.
Métodos empleados
Los métodos empleados en esta investigación se describen detalladamente en el artículo publicado en la revista PNAS. A continuación, se presentan algunos detalles relevantes:
Participantes: Todos los participantes fueron adultos reclutados a través de la plataforma en línea Prolific. Se reclutaron 100 participantes para cada uno de los primeros seis experimentos y 400 para el séptimo experimento, lo que da un total de 600 participantes. Todos los participantes proporcionaron su consentimiento informado y fueron compensados financieramente por su participación.
Instrumentos y procedimientos: Los participantes fueron inmersos en ambientes ruidosos y se les presentaron períodos de silencio estructuralmente idénticos a los sonidos en las ilusiones auditivas. Se utilizaron auriculares o audífonos para asegurar la inmersión en los estímulos auditivos. Los participantes completaron tareas de percepción temporal y se les pidió que juzgaran la duración de los sonidos y los silencios.
Recopilación de datos y análisis: Todos los tamaños de muestra, criterios de exclusión, análisis y parámetros experimentales clave se registraron previamente. Los datos se recopilaron a través de la plataforma en línea Prolific y se analizaron utilizando análisis estadísticos apropiados. Todos los datos, análisis, estímulos y registros previos están disponibles públicamente en: https://osf.io/ytzxv/
Resultados
Los resultados de esta investigación indican que el silencio puede ser percibido como un sonido real, no solo como una inferencia. Los participantes percibieron el silencio como un sonido real y se demostró que el silencio puede ser utilizado para crear ilusiones auditivas.
Además, se encontró que la percepción del silencio puede ser influenciada por el contexto auditivo en el que se presenta. Por ejemplo, el silencio puede ser percibido como más largo o más corto dependiendo del sonido que lo precede o lo sigue.
La interpretación de los hallazgos de esta investigación sugiere que la percepción del silencio es más compleja de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados indican que el silencio puede ser percibido como un sonido real y que puede ser utilizado para crear ilusiones auditivas.
En términos de relevancia en el campo de la psicología, estos hallazgos pueden tener implicaciones para la comprensión de la percepción temporal y la forma en que el cerebro procesa los estímulos auditivos. También pueden tener aplicaciones prácticas en la industria de la música y el entretenimiento, donde el silencio puede ser utilizado para crear efectos sonoros interesantes.
En cuanto a las implicaciones de los resultados y su impacto potencial, esta investigación puede abrir nuevas vías de investigación en la percepción del silencio y su papel en la creación de experiencias auditivas. También puede tener implicaciones para la comprensión de la percepción en general y cómo el cerebro procesa la información sensorial.
Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de esta investigación. Por ejemplo, todos los participantes fueron reclutados en línea y puede haber diferencias en la forma en que las personas perciben el silencio en diferentes contextos. Además, se necesitan más investigaciones para comprender completamente la percepción del silencio y su papel en la creación de experiencias auditivas.
La investigación "The Perception of Silence" fue llevada a cabo por Rui Zhe Goh, investigador afiliado al Departamento de Psicología y Ciencias del Cerebro de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Además de Ian B. Phillips, y Chaz Firestone, del Departamento de Filosofía, contribuyeron al diseño del estudio.
Fuentes y recursos de información
Goh, Rui Zhe et al, (2023) The perception of silence. Proceedings of the National Academy of Sciences (2023). DOI: 10.1073/pnas.2301463120
8 beneficios sorprendentes de la música en nuestro cerebro según la ciencia