El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que tiene una gran influencia en la escuela de pensamiento psicológica conductista. Descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pávlov, el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que ocurre a través de asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.
En este artículo encontrarás:
Condicionamiento clásico un descubrimiento accidental
Ivan Pávlov (1849-1936) era un científico ruso interesado en estudiar cómo funciona el proceso de digestión en los mamíferos.
Para ello él observaba y registraba información sobre cómo se realizaba el proceso digestivo en los perros. Como parte de su trabajo, comenzó a estudiar qué provoca la salivación en los perros.
Según se suponía en la época debería haber sido un estudio fácil, los mamíferos producen saliva naturalmente para ayudarse a descomponer los alimentos, por lo que los perros simplemente deberían haber comenzado a babear cuando se les presentaba comida.
Sin embargo, cuando Pávlov realizaba sus observaciones descubrió que la respuesta de salivación de los perros tenía un efecto más amplio de lo que pensaba.
Lo que descubrió allanó el camino para una nueva teoría sobre el comportamiento y la forma de estudiar a los seres humanos.
El condicionamiento clásico
Resulta que las personas encargadas de suministrar la alimentación a los perros de Pávlov usaban batas de laboratorio. Pávlov observó que los perros comenzaron a babear cada vez que las veían, incluso si la comida no estaba presente.
Pávlov se preguntó por qué los perros presentaban la respuesta de salivación ante las batas de laboratorio y no solo ante la comida.
Para tratar de resolver este dilema dirigió una investigación, en la cual que tocaba una campana cada vez que se suministraba alimentación a los perros. Muy pronto, tan solo tocar la campana logro que los perros salivaran.
Pávlov señaló que los perros estaban presentando un condicionamiento clásico. Lo resumió así: hay un estímulo neutral (la campana), que por sí solo no producirá una respuesta, como la salivación. También hay un estímulo no neutral o no condicionado (la comida), que producirá una respuesta no condicionada (salivación).
Pero, si presenta el estímulo neutral y el estímulo no condicionado juntos, eventualmente el perro aprenderá a asociar ambos. Después de un tiempo, el estímulo neutral por sí solo producirá la misma respuesta que el estímulo no condicionado, como los perros babeando cuando escucharon la campana.
Esto se llama una respuesta condicionada. Así la respuesta incondicionada es una respuesta completamente natural y la respuesta condicionada corresponde a un aprendizaje.
Conceptos básicos de condicionamiento clásico
Aunque el condicionamiento clásico no fue descubierto por un psicólogo, implicó una tremenda influencia en la psicología en particular en la escuela conductista.
El conductismo se fundamenta en las siguientes suposiciones:
- Todo el aprendizaje ocurre a través de interacciones con el medio ambiente.
- El entorno da forma al comportamiento.
Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico implica colocar un estímulo neutral precedido de un reflejo natural. En el experimento clásico de Pávlov con perros, el estímulo neutral fue el sonido de la campana y el reflejo natural fue la salivación como respuesta ante la comida.
Al asociar el estímulo neutral con el estímulo ambiental (presentación de alimentos), el sonido del tono solo podría producir la respuesta de salivación.
Para entender cómo funciona más el condicionamiento clásico, es importante estar familiarizado con los principios básicos del proceso.
¿Cómo funciona el condicionamiento clásico?
El condicionamiento clásico básicamente implica modelar una asociación entre dos estímulos que dan como resultado una respuesta aprendida. Hay tres etapas básicas de este proceso:
Etapa 1: antes del acondicionamiento
La primera parte del proceso de condicionamiento clásico requiere un estímulo natural que provocará automáticamente una respuesta. Salivar en respuesta al olor de los alimentos es un buen ejemplo de un estímulo natural.
Durante esta fase de los procesos, el Estímulo No Condicionado (ENC) resulta en una Respuesta No Condicionada (RNC). Por ejemplo, la presentación de alimentos (ENC) desencadena natural y automáticamente una respuesta de salivación (RNC).
En este punto, también existe un Estímulo Neutral (EN) que no produce ningún efecto aún. No es hasta que este estímulo neutral se empareje con el ENC que evocará una Respuesta (R).
Etapa 2: durante el acondicionamiento
Durante la segunda fase del proceso de acondicionamiento clásico, el estímulo previamente neutral se combina repetidamente con el estímulo no condicionado. Como resultado de este emparejamiento, se forma una asociación entre el estímulo previamente neutral y el ENC. En este punto, el estímulo previamente neutral se conoce como el Estímulo Condicionado (EC). El sujeto ahora ha sido condicionado para responder a este estímulo.
El estímulo condicionado es un estímulo previamente neutral que, después de asociarse con el estímulo no condicionado, eventualmente desencadena una respuesta condicionada).
Si bien la campana no está relacionada con el olor de la comida, si su sonido se combina varias veces con el olor, el sonido eventualmente desencadenaría la respuesta condicionada. En este caso, el sonido de la campaña es el estímulo condicionado.
Etapa 3: después del acondicionamiento
Una vez que se ha realizado la asociación entre la ENS y la EC, la presentación del estímulo condicionado solo evocará una respuesta incluso sin el estímulo incondicionado. La respuesta resultante se conoce como la Respuesta Condicionada (RC).
La respuesta condicionada es la respuesta aprendida al estímulo previamente neutral.
Principios fundamentales del condicionamiento clásico
Dentro del conductismo se han descrito varios fenómenos diferentes asociados con el condicionamiento clásico.
Algunos de estos elementos fundamentales implican el establecimiento inicial de la respuesta, mientras que otros describen su desaparición. Estos principios son importantes para comprender el proceso de condicionamiento clásico.
A continuación, se describen más de cerca cinco principios clave del condicionamiento clásico:
1. Adquisición
La adquisición es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por primera vez y se fortalece gradualmente.
Durante esta fase del condicionamiento clásico, un estímulo neutral se combina repetidamente con un estímulo no condicionado.
Como anteriormente se describió, un estímulo incondicionado es algo que desencadena una respuesta de forma natural y automática sin ningún tipo de aprendizaje.
Después de hacer una asociación, el sujeto comenzará a emitir un comportamiento en respuesta al estímulo previamente neutral, que ahora se conoce como un estímulo condicionado. Es en este punto que podemos decir que la respuesta ha sido adquirida.
2. Extinción
La extinción sucede cuando la ocurrencia de la respuesta condicionada disminuye o desaparece. En el condicionamiento clásico, esto ocurre cuando un estímulo condicionado ya no se empareja con el estímulo no condicionado.
De esta forma la extinción se da cuando existe una ausencia completa de respuesta condicionada a pesar de que el sujeto está expuesto a estímulos condicionados.
La extinción se provoca poniendo fin a la asociación entre estímulos condicionados y no condicionados.
3. Recuperación espontánea
A veces, una respuesta aprendida puede resurgir repentinamente incluso después de un período de extinción.
La recuperación espontánea es la reaparición de la respuesta condicionada después de un período de receso o un período en el cual la respuesta ha disminuido.
Si el estímulo condicionado y el estímulo no condicionado ya no se encuentran asociados, la extinción ocurrirá muy rápidamente después de una recuperación espontánea.
4. Generalización del estímulo
La generalización del estímulo es la tendencia del estímulo condicionado a evocar respuestas similares después de que la respuesta ha sido condicionada.
Así, luego que un organismo ha sido condicionado para responder de una determinada forma a un estímulo determinado despues de repetidas exposiciones, suele ocurrir que el organismo responda de forma similar a otros estímulos o situaciones que presentan cierta similitud.
En el condicionamiento clásico, la generalización se define como el proceso en el cual un estímulo similar al estímulo condicionado (EC) original produce un comportamiento idéntico a la respuesta condicionada (RC).
5. Discriminación de estímulo
La discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos que no se han combinado con un estímulo incondicionado.
Un organismo puede aprender a diferenciar entre diferentes estímulos para restringir su respuesta a un estímulo en particular.
Este principio se relaciona con la capacidad del organismo para aprender la diferencia entre diferentes estímulos y responder solo al estímulo condicionado.
Contribuciones de Pávlov a la psicología
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov tuvo una profunda influencia en la forma en que los psicólogos concibieron el comportamiento humano.
La contribución de Pávlov a la psicología es una de las más importantes. Antes de Pávlov, la psicología consistía principalmente en preguntar a las personas sobre sus pensamientos y sentimientos.
No existía observación científica implícita porque es imposible observar pensamientos y sentimientos. Después de su estudio, psicólogos como John Watson, comenzaron a darse cuenta de que estudiar el comportamiento humano era importante.
Los estudios basados en la observación del comportamiento humano se convirtieron en una parte central de la psicología, gracias a Pávlov.
Condicionamiento clásico en el aula
Las implicaciones del condicionamiento clásico en el aula son menos evidentes que las del condicionamiento operante, pero aun así existe la necesidad de que los docentes intenten asegurarse de que los estudiantes asocian experiencias emocionales positivas con su proceso de aprendizaje.
Por ejemplo, si un estudiante asocia experiencias emocionales negativas con la escuela, obviamente esto puede generar malos resultados, como crear una experiencia de aversión escolar.
Si un estudiante es intimidado en la escuela (bullying), puede aprender a asociar la escuela con el miedo. También podría explicar por qué algunos estudiantes muestran una antipatía particular por ciertas materias a lo largo de su vida académica. Esto como consecuencia de experiencia particulares con un maestro que humilla o castiga a sus alumnos en clase.
Critica a la teoría del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico enfatiza la importancia de aprender del medio ambiente y apoya la visión de la crianza sobre la naturaleza.
Sin embargo, presenta ciertos límites al describir el comportamiento únicamente en términos de naturaleza o crianza, además, que subestiman la complejidad de la conducta humana.
Según las concepciones actuales al respecto es más probable que el comportamiento se deba en parte a la interacción entre la naturaleza (biología) y la crianza (medio ambiente).
No obstante, una fortaleza de la teoría del condicionamiento clásico es que es científica. Esto se debe a que se basa en evidencia empírica realizada por experimentos controlados.
El condicionamiento clásico es también calificado por muchos psicólogos como una explicación reduccionista del comportamiento. Esto se debe a que un comportamiento complejo se puede dividir en unidades de comportamiento de estímulo-respuesta más pequeñas.
Los partidarios de un enfoque reduccionista dicen que es científico. Descomponer los comportamientos complicados en partes pequeñas significa que se pueden probar científicamente.
Pero, algunos argumentarían que la visión reduccionista carece de validez. Por lo tanto, si bien el reduccionismo es útil, puede dar lugar a explicaciones incompletas.
Una crítica final de la teoría del condicionamiento clásico es que es determinista. Esto significa que no permite ningún grado de libre albedrío en el individuo.
En consecuencia, una persona no tiene control sobre las reacciones que ha aprendido del condicionamiento clásico, como la fobia.
El enfoque determinista también tiene implicaciones importantes para la psicología como ciencia. Los científicos están interesados en descubrir leyes que luego puedan usarse para predecir eventos. Sin embargo, al crear leyes generales de comportamiento, la psicología determinista subestima la singularidad de los seres humanos y su libertad para elegir su propio destino.