El FOMO motor oculto del uso de redes sociales en personas egocéntricas

Un reciente estudio desafía la conexión entre el egocentrismo y el uso de redes sociales.

FOMO, redes sociales, egocentrismo
Foto de Andrea Piacquadio en pexels.com

Un estudio reciente, publicado en el Canadian Journal of Behavioural Science, desafía la creencia común de que las personas egocéntricas utilizan las redes sociales para alimentar su ego. La investigación sugiere que, contrariamente a lo esperado, el miedo a perderse (FOMO, por sus siglas en inglés: Fear Of Missing Out) es el principal motor detrás de su comportamiento online.

En lugar de buscar la auto-afirmación, estas personas recurren a plataformas como Instagram, Facebook y TikTok para mitigar su inseguridad y el temor a la exclusión social. A través de una serie de experimentos, los investigadores concluyeron que la inseguridad, y no la confianza en sí mismas, es la fuerza impulsora.

Más allá del narcisismo digital

Este estudio se planteó como un desafío a la visión tradicional, que asocia el uso de redes sociales con la autopromoción y el narcisismo. Teorías previas, como la teoría de la auto-construcción, sugerían que las personas altamente independientes (a menudo, consideradas egocéntricas) serían menos propensas al FOMO que aquellas más interdependientes y socialmente conectadas.

Sin embargo, los investigadores quisieron profundizar en el papel del FOMO en el uso de redes sociales por parte de individuos egocéntricos, explorando si su influencia era mayor de lo que se creía. Esta investigación también se apoya en la creciente evidencia que indica que el uso problemático de redes sociales podría estar influenciado por factores psicológicos profundos, como el miedo y la ansiedad, más allá de las tendencias narcisistas.

Tres estudios para desentrañar el misterio

Para explorar esta cuestión, se realizaron tres estudios independientes. El primero encuestó a 199 adultos estadounidenses, evaluando sus niveles de egocentrismo, FOMO y uso de redes sociales. El egocentrismo se midió con un cuestionario de tres ítems que indagaba en la frecuencia con la que se centraban en sí mismos en las conversaciones. El FOMO se evaluó con un cuestionario de 10 ítems que exploraba la concordancia con afirmaciones como "Temo que mis amigos tengan experiencias más gratificantes que yo". El uso de redes sociales se analizó a través del tiempo diario dedicado a diversas plataformas y una escala que medía la intensidad de la interacción.

Los resultados mostraron que las personas egocéntricas sí usaban las redes sociales con más frecuencia. Sin embargo, la relación entre egocentrismo y uso de redes sociales estaba totalmente mediada por el FOMO. Esto significa que el miedo a perderse, y no el egocentrismo en sí, era lo que impulsaba a estas personas a pasar más tiempo online. Un modelo estadístico confirmó que, una vez considerado el FOMO, la relación directa entre egocentrismo y uso de redes sociales desaparecía.

En el segundo estudio, se replicaron los hallazgos manipulando el egocentrismo en lugar de solo medirlo. 241 adultos fueron asignados aleatoriamente a un grupo en el que se inducía el egocentrismo o a un grupo control. Los participantes del primer grupo debieron recordar una situación reciente en la que se habían comportado de manera egoísta, mientras que los del grupo control describieron un día típico. Posteriormente, todos completaron los mismos cuestionarios de FOMO y uso de redes sociales del primer estudio.

Nuevamente, el egocentrismo condujo a un mayor uso de las redes sociales, pero solo cuando estaba presente el FOMO. Aquellos a quienes se les había inducido el egocentrismo reportaron niveles más altos de FOMO, lo que a su vez impulsó su uso de las redes sociales.

El tercer estudio examinó si la activación del FOMO podía debilitar la relación entre egocentrismo y uso de redes sociales. 102 adultos reflexionaron primero sobre su nivel de egocentrismo y luego se les presentó un escenario diseñado para inducir FOMO o un escenario control donde imaginaban sentirse satisfechos en casa.

Los resultados mostraron que, cuando se inducía el FOMO, la relación entre egocentrismo y uso de redes sociales desaparecía. Esto sugiere que el FOMO no solo es un mediador, sino un motor clave del comportamiento de las personas egocéntricas en relación con las redes sociales.

Estudio 2199 Adultos Encuestados241 Adultos Asignados AleatoriamenteMedición de EgocentrismoFOMO y Egocentrismo en el Uso de Redes SocialesMedición de FOMOInducción de EgocentrismoAnálisis del Uso de Redes SocialesFOMO y Uso de Redes SocialesInducción de FOMOEstudio 3102 Adultos Reflexionando sobre el EgocentrismoEstudio 1

Vulnerabilidad, no superioridad.

Según el profesor James A. Roberts, autor principal del estudio, estos resultados contradicen la creencia de que las personas egocéntricas utilizan las redes sociales para auto-engrandecerse. En cambio, parece que lo hacen desde una posición de vulnerabilidad, utilizando las redes sociales como un mecanismo de afrontamiento para lidiar con su miedo a la exclusión social.

A pesar de sus valiosos hallazgos, el estudio presenta limitaciones. Los datos se recopilaron durante la pandemia de COVID-19, un período de aislamiento que podría haber incrementado los niveles de FOMO y, por lo tanto, influenciado los resultados. Además, la investigación se basó en datos autoinformados, susceptibles a sesgos.

Se necesita investigación futura para abordar estas limitaciones, estudiando el uso de las redes sociales en un contexto pospandémico y utilizando medidas más objetivas de la actividad en redes sociales. También se sugiere explorar cómo otros factores psicológicos, como la ansiedad o la inseguridad, interactúan con el FOMO para influir en el comportamiento en redes sociales. Comprender la gama completa de motivaciones detrás del uso de redes sociales podría ayudar a desarrollar intervenciones para reducir el uso problemático.

El profesor Roberts destaca la importancia del FOMO como impulsor del uso de redes sociales y su asociación, en la mayoría de los casos, con un impacto negativo en el bienestar. Aunque existen estudios que muestran algunas asociaciones positivas, las nuevas formas de redes sociales, como los videos cortos, se vinculan a un mayor uso excesivo y adicción, con implicaciones potencialmente catastróficas para el bienestar y la productividad, especialmente en los jóvenes.

Conclusión.

Este estudio proporciona una perspectiva novedosa sobre la relación entre el egocentrismo y el uso de las redes sociales, destacando el papel fundamental del FOMO como un factor que impulsa este comportamiento desde una posición de vulnerabilidad e inseguridad. Esta investigación abre nuevas vías para comprender las complejidades del comportamiento humano en el entorno digital y para el desarrollo de estrategias de intervención para un uso saludable de las redes sociales.

Fuentes y recursos de información

David, M. E., & Roberts, J. A. (2024). Me, myself, and I: Self-centeredness, FOMO, and social media use. Canadian Journal of Behavioural Science, 56(4), 345–353. DOI: 10.1037/cbs0000382