Emofilia: La psicología del enamoramiento rápido

La emofilia es un concepto que se define a través de la tendencia a enamorarse con rapidez y facilidad. Es un proceso de deseo, no de necesidad.

Por: Redacción

enamoramiento
Imagen de © Depositphotos.

Un estudio publicado en Personality and Individual Differences, plantea que el concepto de "emofilia" – la tendencia a enamorarse rápida y frecuentemente – merece mayor atención en la psicología y los estudios de las relaciones de pareja.

El trabajo, liderado por el profesor asociado Daniel Jones de la Universidad de Nevada, Reno, destaca la emofilia como un rasgo distintivo que influye en la manera en que las personas se acercan a las relaciones románticas. Introducida por Jones en 2011, la emofilia describe un patrón de búsqueda y disfrute de la euforia emocional del enamoramiento.

A diferencia de quienes se sienten impulsados por una profunda necesidad de conexión o miedo a la soledad, las personas con alta emofilia están motivadas por la excitación, la novedad y la euforia de las nuevas conexiones románticas. Desarrollan sentimientos intensos por una pareja romántica muy rápidamente y experimentan estas emociones repetidamente con diferentes personas. Sin embargo, es importante aclarar que la emofilia no es inherentemente negativa; representa una variación natural en la forma en que las personas experimentan la atracción romántica.

El placer del enamoramiento

La emofilia ha enfrentado desafíos para ser reconocida como un área legítima de estudio. Las primeras investigaciones de Jones y sus colaboradores tuvieron dificultades para diferenciar la emofilia de rasgos similares, como el apego ansioso, lo que generó resistencia en los círculos académicos.

A pesar de ello, Jones persistió en establecer la emofilia como un rasgo de personalidad único con características y resultados específicos. Una de las dificultades iniciales fue la resistencia a considerar la emofilia como un rasgo independiente, en lugar de una manifestación del apego ansioso o una conducta desordenada. Se asumía, de forma generalizada, que el amor requiere tiempo, pero la investigación de Jones demuestra que el proceso del enamoramiento puede ser significativamente acelerado en algunas personas.

Leer:  La sorprendente ciencia de la inquietud (fidget)

Las declaraciones de amor de una persona con alta emofilia a menudo son descartadas como inmaduras, fantasiosas o imaginarias. Sin embargo, las investigaciones demuestran que el amor que sienten es real, al igual que los sentimientos asociados a él. Las personas con alta emofilia experimentan los mismos comportamientos, percepciones y actitudes hacia su relación y pareja que quienes tardan años en enamorarse; mienten para proteger a su pareja, hacen sacrificios, idealizan a su pareja y la integran en su definición personal. La diferencia radica en la velocidad a la que experimentan esas emociones y comportamientos.

El lado positivo y negativo de la emofilia

Las personas con alta emofilia tienden a idealizar a sus parejas al principio de la relación, a menudo a través de "lentes rosados". Evaden los procesos de evaluación típicos que la mayoría de las personas utilizan para evaluar a posibles parejas, lanzándose a las relaciones con una mínima precaución. Esta impulsividad puede tener consecuencias positivas y negativas. Por un lado, experimentan una alegría y satisfacción profundas. Por otro lado, tienen un mayor riesgo de infidelidad, relaciones poco saludables y malestar emocional cuando las relaciones inevitablemente fracasan.

Jones también exploró la relación entre la emofilia y otros rasgos, como la sociosexualidad. Si bien existe cierta superposición (ambos rasgos se asocian con un mayor número de parejas a lo largo de la vida), la emofilia es distinta. Prioriza los aspectos emocionales del amor por encima de la atracción puramente física.

De forma similar, difiere del idealismo romántico, que se centra en creencias a largo plazo, casi de cuento de hadas, sobre el amor, mientras que la emofilia se centra en la excitación emocional inmediata. Incluso las personas con baja emofilia pueden experimentar dificultades, como la soledad, por la dificultad para enamorarse.

Leer:  El canto puede mejorar el estado de ánimo, la función inmune y reducir el estrés

La autoconciencia es la clave para una relación sana con la emofilia

La autoconciencia es clave para gestionar la emofilia. Conocer las señales de alerta, prestarles atención y actuar en consecuencia puede evitar sufrimientos y peligros reales. Las personas con alta emofilia disfrutan de la emoción del enamoramiento, pero, como cualquier emoción, puede llevar a decisiones excelentes o malas.

El conocimiento de sí mismo es fundamental para tomar buenas decisiones. El trabajo de Jones subraya la importancia de establecer límites y desarrollar una conciencia de las señales de advertencia en las relaciones para evitar consecuencias negativas.

Como en cualquier área de investigación, los estudios sobre emofilia tienen limitaciones. Gran parte de la evidencia actual se basa en datos autoinformados, lo que, si bien es común en la investigación psicológica, tiene sus inconvenientes.

Estudios futuros podrían explorar marcadores fisiológicos y neurológicos de la emofilia, como los niveles de oxitocina, para profundizar en nuestra comprensión. Otro ámbito a explorar es la interacción de la emofilia con los sesgos cognitivos, donde las personas con alta emofilia podrían centrarse desproporcionadamente en las cualidades positivas de las nuevas parejas, ignorando las posibles señales de alerta.

Aceptando la variabilidad del amor

En definitiva, la emofilia es un rasgo de la personalidad que afecta nuestras relaciones, y al igual que cualquier rasgo de personalidad, como la extroversión, puede facilitar la felicidad y la satisfacción en la vida en ciertas ocasiones, mientras que en otras puede dificultarla.

La investigación en emofilia continúa, buscando una mayor comprensión de este rasgo y cómo podemos gestionarlo de manera saludable para construir relaciones más satisfactorias. La clave reside en la comprensión y la autoaceptación, buscando ayuda profesional cuando sea necesario.

Leer:  La ética en la investigación y ejercicio de la psicología

Fuentes y recursos de información

Jones, D. N. (2024). Emophilia: An overlooked (but not forgotten) construct in relationships and individual differences. Personality and Individual Differences221, 112551–112551. DOI: 10.1016/j.paid.2024.112551


Equipo editorial y de curación de contenidos de Actualidad en Psicología