¿Cuál es el costo cognitivo de la multitarea?

La tecnología y la necesidad de responder a una cantidad de cada vez creciente de responsabilidades han generado un fenómeno moderno denominado multitarea.

Por: Carlos Vergara Cano

Actualizado el

¿Cuál es el costo cognitivo de la multitarea?
Imagen de © Depositphotos.

La tecnología, en especial internet y los smartphones han facilitado el estar conectados todo el tiempo, además la necesidad de responder a una cantidad de cada vez creciente de responsabilidades, ha generado el fenómeno común en estos días la multitarea, pero ¿puede nuestro cerebro responder a varias actividades simultaneas?

¿La multitarea en verdad nos convierte en más productivos?

Tómese un momento para pensar en todo lo que realiza en este momento, obviamente lee este artículo, sin embargo, es probable que también este ocupado en otras cuestiones a la vez; quizás escuche música, lea mensajes de texto de un amigo(a), revise su correo electrónico en otra pestaña del navegador o juegue en el ordenador.

Si es de los que gusta de realizar varias actividades a la vez, entonces tal vez usted sea de los que padece de este fenómeno actual y probablemente piense que es bastante bueno equilibrando todo lo que hace.

Sin embargo, de acuerdo a una serie de diferentes estudios, es probable que no seamos tan eficientes en la multitarea como solemos creer.

En el pasado, era común que las personas creyeran que realizar varias actividades a la vez era una buena manera de aumentar la productividad.  La lógica es simple, si trabajamos en varias tareas diferentes simultáneamente, estamos obligados a lograr más, ¿o no?

Investigaciones recientes, sin embargo, han demostrado que el cambio de una tarea a la siguiente tiene un costo serio en la productividad. Aquellos que realizan multitarea tienen más dificultades para evitar distracciones que las personas que se centran en una sola tarea a la vez. Además, llevar a cabo varias actividades diferentes puede afectar la capacidad cognitiva.

"La multitarea puede reducir la productividad hasta en un 40 por ciento."

Lo que la investigación sobre la multitarea sugiere

En primer lugar, vamos a empezar por definir lo que queremos decir cuando usamos el término multitarea.

  • Puede significar la realización de dos o más tareas simultáneamente.
  • También puede implicar el intercambio constante entre dos actividades.
  • puede implicar la realización de una serie de tareas en una rápida sucesión.

Con el fin de determinar el impacto de la multitarea, en un estudio realizado por Robert Rogers y Stephen Monsell, psicólogos solicitaron a los participantes cambiar tareas y luego midieron la cantidad de tiempo que perdieron a causa de ello, los sujetos fueron más lentos cuando tuvieron que cambiar de tarea que cuando repetían la misma tarea.

Otro estudio realizado en 2001 por Joshua Rubinstein, Jeffrey Evans y David Meyer encontró que los participantes perdieron una cantidad significativa de tiempo cuando intercambiaban entre múltiples tareas y perdieron aún más tiempo cuando  las tareas incrementaron su complejidad.

Entendiendo lo que significan los estudios sobre multitarea.

En el cerebro, la multitarea es administrada por las denominadas funciones ejecutivas mentales. Dichas funciones ejecutivas controlan y gestionan los procesos cognitivos y determinan cómo, cuándo y en qué orden se llevan a cabo ciertas tareas.

Según los investigadores Meyer, Evans y Rubinstein, hay dos etapas en el proceso de control ejecutivo cuando se realizan más de una actividad a la vez.

  • La primera etapa se conoce como "cambio de objetivo" (la decisión de hacer una cosa en lugar de otra).
  • La segunda se conoce como "activación de rol" (cambio de reglas desde la tarea previa a las reglas para la nueva tarea).

El cambio entre procesos puede añadir un costo de tiempo de apenas unas décimas de segundo, sin embargo esto puede empezar a sumar cuando las personas comienzan a alternar repetidamente de tarea.

Este coste podría no ser tan grave en algunas circunstancias, tales como cuando se dobla la ropa y se ve la televisión al mismo tiempo. Sin embargo, si alguien se encuentra en una situación en la cual la seguridad o la productividad son cruciales, por ejemplo, como cuando se está conduciendo un coche en medio del tráfico pesado, incluso pequeñas cantidades de tiempo puede resultar fatales.

"El cambiar constantemente de una tarea a otra hace que sea más difícil el ajustarse a las distracciones y puede causar bloqueos mentales que pueden reducir el desempeño."

Aplicaciones prácticas de la Investigación sobre la Multitarea

Meyer sugiere que la productividad se puede ver reducida hasta en un 40 por ciento por los bloqueos mentales creados cuando las personas cambian de tarea. Ahora que entendemos el potencial impacto negativo de la multitarea, podemos poner este conocimiento a trabajar para aumentar nuestra productividad y eficiencia.

Por supuesto, el contexto juega un rol primordial al considerar los costos de cambiar tarea, no es lo mismo enviar mensajes de texto a la pareja mientras se ve una película en la tv, lo cual probablemente no van a causar mayores problemas.  Sin embargo, esa fracción de segundo que se necesita para cambiar de tarea podría significar la vida o la muerte para alguien que se encuentra conduciendo por una autopista a alta velocidad al tratar de encontrar una buena estación de radio o hablar por teléfono.

Así que la próxima vez que se encuentre tratando de realizar varias tareas simultáneamente para ser más productivo, realice una rápida evaluación de las diversas actividades que intenta lograr.  Eliminar las distracciones y concentrarse en una tarea a la vez puede resultar mejor.

Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud