La importancia de la conexión existencial en el proceso de duelo

El aislamiento existencial es un fenómeno común en personas que han sufrido una perdida y que puede llevar a reacciones de duelo más graves y persistentes.

Por: Carlos Vergara Cano

La importancia de la conexión existencial en el proceso de duelo
Imagen de © Depositphotos.

¿Qué es el aislamiento existencial y cómo afecta el proceso de duelo?

El duelo es una experiencia universal que afecta a personas de todas las culturas y regiones del mundo. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Clinical Psychology & Psychotherapy ha arrojado luz sobre la importancia de la conexión existencial en el proceso de duelo y cómo esta conexión varía en diferentes culturas.

El concepto de "aislamiento existencial" fue introducido por Irvin D. Yalom en 1980 y difiere de la soledad o el aislamiento social.

Mientras que la soledad se refiere a la angustia que proviene de la brecha entre las relaciones deseadas y las relaciones reales, el aislamiento existencial se refiere a la conciencia de una abismal separación entre uno mismo, los demás y el mundo.

Se manifiesta como una profunda sensación de soledad en las experiencias subjetivas, donde parece que los demás no pueden compartir ni entender las perspectivas de uno.

En un estudio reciente, investigadores exploraron la relación entre el aislamiento existencial y los síntomas de duelo prolongado en individuos en duelo de diferentes orígenes culturales.

 El duelo prolongado es un trastorno mental caracterizado por reacciones de duelo severas y persistentes que pueden llevar a discapacidades funcionales y afectar significativamente la vida de una persona.

"Nuestro interés de investigación es el duelo y el dolor", señaló la autora del estudio, Ningning Zhou, quien es académica en la Universidad Normal de China del Este. "Cuando nos comunicamos con personas en duelo, encontramos que el aislamiento existencial es un fenómeno comúnmente reportado. Por ejemplo, pueden decir que son diferentes de otras personas y que están en una isla solos.”

"Están aislados de las personas que los rodean. Parece que hay un abismo insalvable entre ellos y otras personas y el mundo. Además, también encontramos que las experiencias de aislamiento existencial de las personas varían según la cultura. Por lo tanto, queremos explorar las diferentes experiencias de aislamiento existencial entre las personas en duelo en diferentes culturas".

Leer:  La lectura fortalece regiones cerebrales clave para el lenguaje y la empatía

Los participantes en el estudio debían cumplir con criterios específicos: debían ser adultos mayores de 18 años que habían perdido a un ser querido entre 6 meses y 10 años antes del estudio.

Se excluyeron a aquellos con trastornos psiquiátricos graves o que estaban recibiendo terapia psiquiátrica o psicológica en ese momento. Los participantes fueron reclutados a través de una combinación de anuncios en línea y grupos fuera de línea.

De los 431 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión, 267 residían en China y 158 en Suiza. Sus edades iban desde los 18 hasta los 77 años, con una edad promedio de 34,24 años.

Se utilizaron diversos instrumentos, incluida la Escala de Aislamiento Existencial, la Escala Internacional de Trastorno de Duelo Prolongado (IPGDS) y el Cuestionario de Reconocimiento Social, para medir diversos aspectos del duelo y las interacciones sociales. Además, los participantes informaron sobre el tamaño de su red social y sus niveles de soledad.

De acuerdo con investigaciones previas, Zhou y sus colegas encontraron que la Escala de Aislamiento Existencial demostró buena confiabilidad y validez. Mostró las correlaciones esperadas con factores sociales como el tamaño de la red social, el reconocimiento social y la soledad.

Sorprendentemente, los investigadores no identificaron diferencias significativas en el aislamiento existencial según el grupo cultural (de habla alemana frente a chino) o el género.

Sin embargo, las puntuaciones de aislamiento existencial en ambos grupos culturales fueron consistentemente más altas que las reportadas en la población general, lo que indica niveles elevados de aislamiento existencial entre las personas en duelo.

Además, el estudio descubrió una asociación positiva significativa entre el aislamiento existencial y los síntomas de duelo prolongado, lo que sugiere que las personas que experimentan niveles más altos de aislamiento existencial tienden a exhibir reacciones de duelo más graves y persistentes.

Leer:  Reducir el tiempo en redes sociales puede mejorar la salud mental

Además, la relación entre el aislamiento existencial y los síntomas de duelo prolongado fue influenciada por el grupo cultural. En el grupo de participantes de habla alemana, hubo una correlación significativa entre el aislamiento existencial y los síntomas de duelo prolongado elevados.

Sin embargo, la situación fue diferente para las personas en duelo chinas. En este grupo, la correlación entre el aislamiento existencial y los síntomas de duelo prolongado no fue significativa.

"Las personas en duelo de culturas colectivas pueden tolerar mejor el aislamiento existencial o pueden ser mejores para vivir el duelo solos, ya que el aislamiento existencial no está relacionado con su adaptación al duelo", expresó Zhou.

Estos hallazgos subrayan la compleja interacción entre los factores culturales, el aislamiento existencial y la experiencia del duelo en personas en duelo. En general, esta investigación contribuye con valiosos conocimientos para comprender y abordar las dinámicas complejas del duelo en diferentes contextos culturales.

"Deberíamos ser conscientes de que las personas en duelo pueden experimentar aislamiento existencial y pueden aislarse del mundo exterior", indicó Zhou. "Si tenemos familiares o amigos en duelo, debemos respetar sus sentimientos y no obligarlos a compartir sus sentimientos o emociones. A pesar de esto, podemos hacerles saber que estamos allí. Pueden contar con nosotros si lo necesitan".

Sin embargo, como todas las investigaciones, este estudio no está exento de limitaciones.

"La relación causal entre el aislamiento existencial y el duelo prolongado debe investigarse", dijo Zhou. "Debido a que es un estudio transversal, no podemos decir que el aislamiento existencial predice el duelo prolongado".

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Leer:  Rompiendo el ciclo del perfeccionismo: cómo liberarte de la tiranía de tus propias expectativas

Zhou, N., Zhao, Y., Smith, K. V., Killikelly, C., Stelzer, E., Maercker, A., Xi, J., & Helm, P. J. (2023). Existential isolation and prolonged grief in bereaved people: The moderating role of culture. Clinical Psychology & Psychotherapy, 30(4), 862-872. DOI: 10.1002/cpp.2846

Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud