Un estudio reciente, publicado en el International Journal of Human-Computer Studies, arroja luz sobre cómo los estudiantes de secundaria daneses utilizan los chatbots para interacciones sociales. Se descubrió que, si bien la mayoría de los estudiantes no entablan conversaciones "amistosas" con chatbots, una pequeña proporción sí los utiliza para buscar apoyo emocional o participar en conversaciones sociales informales.
Estos estudiantes reportaron niveles significativamente más altos de soledad y menores niveles de apoyo social percibido que sus compañeros. El estudio, llevado a cabo por Arthur Bran Herbener y Malene Flensborg Damholdt, analizó datos de 1599 estudiantes de 15 escuelas secundarias danesas.
Compañeros artificiales en el mundo digital
Los chatbots sociales son sistemas de inteligencia artificial diseñados para entablar conversaciones naturales, similares a las humanas. A diferencia de los asistentes virtuales tradicionales empleados para atención al cliente o recuperación de información, los bots sociales están creados para simular interacciones amigables, empáticas y atractivas. Estos compañeros de IA, como Replika y Character AI, han ganado popularidad ya que pueden imitar conversaciones casuales, brindar apoyo emocional e incluso responder a los pensamientos y sentimientos de los usuarios.
Su creciente uso ha planteado interrogantes sobre si realmente satisfacen las necesidades sociales o si simplemente actúan como sustitutos de las relaciones humanas. El Dr. Herbener, autor principal del estudio, comenta:
"La adopción de chatbots, robots sociales y tecnologías conversacionales similares marca un cambio histórico en las esferas sociales humanas. Las tendencias que observamos en esta investigación son quizás solo el comienzo, considerando el rápido ritmo de los avances tecnológicos junto con los desafíos socioculturales relacionados con el bienestar social entre los jóvenes del mundo occidental. Sin embargo, cómo esta tendencia nos afectará a los humanos a nivel individual y cultural sigue siendo incierto."
El estudio se propuso responder tres preguntas clave: ¿cuántos jóvenes entablan conversaciones sociales con chatbots?, ¿por qué lo hacen? y ¿está su participación relacionada con la soledad y el apoyo social percibido? Para explorar estas cuestiones, los investigadores emplearon un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos de encuestas con un análisis temático cualitativo de las respuestas de texto libre de los estudiantes.
Se preguntó a los estudiantes sobre la frecuencia de uso de asistentes digitales, la naturaleza de sus conversaciones y sus niveles de soledad y apoyo social percibido. Un aspecto clave fue determinar si los estudiantes participaban en conversaciones "amicales" con chatbots —definidas como interacciones casuales o de apoyo emocional— en lugar de usos puramente funcionales, como buscar información o completar tareas.
Un uso social limitado, pero significativo
Los resultados mostraron que 234 estudiantes (14.6%) informaron haber tenido conversaciones "amicales" con bots virtuales al menos una vez en el último mes. Sin embargo, un análisis más profundo reveló que la mayoría de estas interacciones fueron utilitarias en lugar de sociales. Solo 39 estudiantes (2.4% de la muestra total) participaron en conversaciones que podrían clasificarse como sociales o de apoyo emocional. El Dr. Herbener señala:
"Descubrimos que solo unos pocos jóvenes habían buscado apoyo emocional de los chatbots y habían mantenido conversaciones sociales con ellos en el último mes. Esto fue sorprendente, ya que las representaciones de los medios y las preocupaciones de los científicos a veces sugieren que este fenómeno está muy extendido. Sin embargo, nuestra investigación indica que, al menos en este momento, las interacciones amigables entre jóvenes y chatbots son un fenómeno relativamente raro."
Estos estudiantes fueron significativamente más solitarios y reportaron sentirse menos apoyados socialmente que sus compañeros que no usaban asistentes virtuales y aquellos que los usaban con fines prácticos. Además, los estudiantes que participaron en interacciones de apoyo social con chatbots tenían más probabilidades de iniciar estas conversaciones cuando se sentían solos, de mal humor o necesitaban autodescubrirse. Cabe destacar que el sentimiento de amistad con el bot no fue un predictor significativo de las interacciones, lo que sugiere que los estudiantes usaban los agentes conversacionales más como herramientas de afrontamiento que como compañeros sociales genuinos.
El estudio también encontró que los estudiantes que usaban con frecuencia bots para interacciones sociales no necesariamente experimentaban una mayor soledad con el tiempo. Esto plantea preguntas sobre los efectos a largo plazo del uso de asistentes conversacionales en el bienestar emocional. Si bien algunos investigadores han expresado su preocupación por que los chatbots desplacen las interacciones sociales del mundo real, los hallazgos sugieren que pueden no reemplazar necesariamente las relaciones humanas, sino que sirven como salidas emocionales temporales. Sin embargo, el estudio fue transversal, lo que significa que no pudo determinar si su uso contribuye a la soledad o si los estudiantes solitarios simplemente son más propensos a usarlos.
El Dr. Herbener destaca:
"Algunos jóvenes solitarios parecen participar en conversaciones amigables con chatbots, pero nuestra investigación también sugiere que estos chatbots funcionan principalmente como herramientas para afrontar sentimientos negativos, en lugar de que los usuarios perciban estos chatbots como sus amigos."
Es importante considerar las limitaciones del estudio. Como menciona el Dr. Herbener:
"Los hallazgos deben interpretarse con precaución. No solo las estimaciones del número de jóvenes que usan bots conversacionales deben interpretarse con precaución debido a la posibilidad de sesgo de selección propia (por ejemplo, si los individuos con un interés particular en los chatbots tenían más probabilidades de participar en el estudio), sino que también resultó bastante difícil medir las 'conversaciones amigables' con los asistentes virtuales, ya que las descripciones de los participantes sobre de qué hablan con los bots variaron significativamente, desde fines más utilitarios como tareas relacionadas con la escuela hasta fines más de apoyo social como conversaciones casuales y apoyo emocional."
Para comprender mejor este fenómeno, se necesitan métodos más robustos para medir la presencia de relaciones humano-bot, y, sobre todo, más investigación experimental que examine cómo evolucionan las relaciones humano-asistente virtual con el tiempo. Esto es de suma importancia para comprender mejor las implicaciones de este fenómeno.
Conclusiones
Si bien el estudio indica que un pequeño porcentaje de adolescentes daneses utiliza chatbots para apoyo emocional y social, se requiere más investigación para comprender cabalmente las implicaciones a largo plazo de esta interacción y determinar si los bots se convierten en un sustituto o un complemento de las relaciones interpersonales. La naturaleza transversal del estudio limita las conclusiones causales, enfatizando la necesidad de estudios longitudinales y experimentales futuros.
Fuentes y recursos de información
Herbener, A. & Damholdt, M. (2025). Are lonely youngsters turning to chatbots for companionship? The relationship between chatbot usage and social connectedness in Danish high-school students. International Journal of Human-Computer Studies, 196, 103409. DOI: 10.1016/j.ijhcs.2024.103409